EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa https://revistaeduca.org/index.php/educa <p>La revista <strong>EDUCA</strong><strong> Revista Internacional para la calidad educativa</strong> es una revista científica de ámbito internacional y periodicidad semestral indexada en numerosas bases de datos.Tiene como principal objetivo la publicación y difusión de artículos científicos vinculados al ámbito educativo y desde una perspectiva multidisciplinar, englobando a todas las áreas de conocimiento y todas las etapas educativas desde Educación Infantil hasta universidad. Publica dos números al año el 1 de enero y el 1 de julio. </p> <p>La revista admite trabajos en español e inglés desarrollados en el campo de la investigación analítica (revisiones sistemáticas y metaanálisis) e investigación empírica y/o investigación cualitativa. Todos los manuscritos se someten a un proceso de evaluación por pares de doble ciego.</p> <p><strong>Edita</strong>: Campus EDUCA SPORTIS. A Coruña. España.</p> <p><strong>Contacto</strong>: info@plataformaeduca.org</p> <p><strong>ISSN</strong>: 2792-7660</p> Campus EDUCA SPORTIS es-ES EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa 2792-7660 <p>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0</p> La salud en la transversalidad del conocimiento educativo https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/44 <p>La salud en el campo educativo es tratada como un tema transversal porque se encuentra en los diferentes componentes de las asignaturas de la matriz curricular. Así, es necesario trabajar la salud en los más variados aspectos, desde la comprensión de las patologías hasta la ejecución de actitudes y hábitos cotidianos, que, en consecuencia, posibilitarán una mejor calidad de vida. Comprender la importancia de dialogar con el tema de la salud en las escuelas para reflexionar sobre actitudes y acciones coherentes con el pensamiento de una mejor calidad de vida. La constitución de este objeto de estudio abarca el campo de investigación Salud en la Escuela y sus desafíos, visto desde el pensamiento transversal y tiene como presupuesto teórico los fundamentos de las Directrices Curriculares Nacionales (DCN), los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN) y el Común Nacional. Currículo Base (BNCC). Tanto los PCN como el BNCC se refieren a los DCN. En el contexto de las PCN, el concepto de salud varía mucho de décadas pasadas, y puede significar la ausencia de enfermedades, el bienestar que permite pensar, planificar, realizar, y también puede representar una condición mental y física. Por tanto, en el ejercicio de vivir las experiencias de la realidad cotidiana con salud versus enfermedad, es necesario buscar soluciones, resoluciones de interrogantes intrínsecos al momento formativo que vive el ser humano. La transversalidad es el fundamento de estas posibilidades, ya que actúa en la compartición de una enseñanza dinámica y eficiente. Estos van más allá del ámbito educativo, sino de la vida misma en las particularidades más complejas.</p> Andreza de Morais Silva Natalia Couto de Almeida Vera Lucia Chalegre de Freitas Derechos de autor 2022 Los autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-30 2022-12-30 3 1 1 13 10.55040/educa.v3i1.44 Diseño y validación de un instrumento para la detección de las dificultades escolares en Educación Primaria https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/51 <p>En la actualidad se sigue encontrando un porcentaje bastante elevado de aprendices con dificultades de aprendizaje que limitan su progreso académico. Se sabe como consecuencia de las investigaciones efectuadas en los últimos años que estas complicaciones no aparecen de manera espontánea en un momento determinado, sino que tienen su origen en los primeros niveles educativos y que tienden a incrementarse a medida que se avanza a lo largo de la escolaridad. Una explicación de este hecho se debe a que no siempre las carencias escolares se detectan a tiempo, lo que impide la toma de medidas que den respuesta a tales necesidades. Investigaciones recientes han evidenciado que la intervención educativa más eficaz es aquella que comienza en los primeros cursos, sin embargo, no se dispone de muchos recursos destinados a los docentes que les facilite la identificación temprana de los problemas de aprendizaje. Con la finalidad de dar respuesta a esta necesidad se elaboró el presente trabajo que tiene como objetivo favorecer la detección de las dificultades de aprendizaje en los primeros niveles de la escolaridad formal mediante la elaboración y validación de un instrumento que permita la puesta en práctica de medidas de detección e intervención educativa. Los resultados obtenidos evidencian que la herramienta diseñada constituye un recurso educativo de gran eficacia que ofrece a los docentes información relevante acerca del dominio de las habilidades, conocimientos y competencias que poseen los estudiantes, lo que brinda la posibilidad de adecuar el proceso de enseñanza a las características de aprendizaje de los escolares.</p> Raúl Gutiérrez Fresneda Monserrat Planelles Iváñez Mari Carmen Parra Simón Derechos de autor 2022 Los autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-30 2022-12-30 3 1 14 25 10.55040/educa.v3i1.51 Análisis exploratorio sobre el bienestar académico y social percibido por el alumnado de Educación Primaria https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/54 <p>El estudio del bienestar escolar compone un campo de investigación poco logrado hasta el momento. En él influyen distintas variables, destacando las de tipo académico y social, aunque la gran mayoría de análisis realizados no aportan una visión clara en estos términos. El objetivo del presente informe responde a la necesidad de conocer el bienestar percibido por el alumnado de Educación Primaria para una correcta práctica educativa, fundamentada en el estado favorable de los discentes desde una perspectiva de satisfacción. Se toma una muestra total de 254 estudiantes del 2º, 4º y 6º curso de la etapa, a los cuales se aplica una encuesta creada con el fin de extraer la información relativa a bienestar social y académico. Esta apoya su creación en el instrumento SENA. Los resultados obtenidos permiten identificar la tendencia de las sensaciones a nivel general, demostrando un alto grado de disconformidad a nivel social y una elevada preocupación por el ámbito académico, analizar su progreso a través de la etapa; con un incremento en el interés por el rendimiento pero una disminución en la satisfacción social, y establecer una diferenciación por género de las variables estudiadas, para las cuales las niñas destacan positivamente en ambos ámbitos.</p> María Pérez Sánchez Derechos de autor 2022 Los autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-30 2022-12-30 3 1 26 41 10.55040/educa.v3i1.54 Uso de vídeos cortos entre el alumnado adolescente y universitario como herramienta de aprendizaje https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/52 <p>Las experiencias didácticas surgidas en los últimos años en el sector educativo suponen un cambio de paradigma respecto de la enseñanza tradicional. La COVID-19 impulsó de manera definitiva esta praxis, abogando por el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación. Entre estas prácticas educativas realizadas entre profesores y estudiantes destaca la creación de vídeos con contenidos didácticos por parte del alumnado, lo cual no sólo fomenta la creatividad de los estudiantes sino también la eficacia y eficiencia para el estudio de conceptos relacionados con sus campos de investigación. El objetivo final de este trabajo es evaluar la implementación de vídeos cortos entre el estudiantado de educación secundaria y superior, así como valorar de manera comparativa en qué etapa educativa son más proclives a su elaboración. Para conseguir el citado objetivo se implementó una actividad de carácter voluntario, basada en la grabación de vídeos didácticos por parte del propio alumnado y que se desarrolló de forma paralela en ambos niveles educativos. Los resultados obtenidos de esta evaluación arrojaron un bajo nivel de participación del estudiantado, siendo todavía menor en educación superior. Por el contrario, como aspecto positivo destaca la fluidez y claridad expositiva de los participantes. Además, se observa como un enfoque basado en videos permite lograr una mayor motivación entre los estudiantes. En definitiva, la elaboración de vídeos por parte del alumnado constituye una metodología eficaz para captar la atención de aquellos que los visionan, ampliando sus conocimientos y mejorando sus destrezas comunicativas.</p> Rocío Rodríguez-Padín Begoña Álvarez-García Joaquín Enríquez-Díaz Andrea Teira-Fachado Derechos de autor 2022 Los autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-30 2022-12-30 3 1 42 59 10.55040/educa.v3i1.52 Utilización transversal de la asignatura de música para el aprendizaje de las matemáticas https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/55 <p>Numerosos músicos y científicos han investigado sobre la estrecha relación existente entre la música y las matemáticas. Por lo contrario, apenas existen recursos didácticos, aportaciones o experiencias sobre el efecto de su relación en el rendimiento académico del alumnado. En el presente estudio se busca como objetivo principal señalar las cualidades más favorables de cada una de las materias mencionadas con respecto al aprendizaje. Es por ello, por lo que se lleva a cabo una investigación “cuasi-experimental”, específicamente con alumnado de 3º de e.Primaria. Se realiza una comparativa entre un grupo control y un grupo experimental el cual tiene la oportunidad de aprender contenidos matemáticos ligados a contenidos musicales mediante una metodología fundamentada en la cooperación, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en el pensamiento. Una vez terminado nuestro estudio y observando los resultados obtenidos, finalizamos corroborando nuestro objetivo principal de la investigación, sabiendo que la utilización de la asignatura de música de manera transversal influye de manera positiva para el aprendizaje de las matemáticas en un aula de 3º de Educación Primaria.</p> Gema Calvo de Celis Derechos de autor 2022 Los autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-30 2022-12-30 3 1 60 84 10.55040/educa.v3i1.55 Fuera de juego, un análisis sobre el juego y su uso como herramienta pedagógica en la Educación Primaria https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/53 <p class="Standarduser" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">La educación primaria es fundamental porque en ella se sentarán las bases del posterior desarrollo global de la ciudadanía. La importancia de la etapa ha de ser directamente proporcional al tratamiento de las metodologías que se emplean en las aulas. Asimismo, el trabajo realizado debería respetar los derechos de la infancia.</span></p> <p class="Standarduser" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">La escuela es la institución de la educación formal por excelencia y la investigación actual confirma que no es cuestionable la necesidad del ser humano de aprender jugando y sus múltiples beneficios. El juego como herramienta pedagógica supone el aprendizaje no solo de los contenidos curriculares sino también de habilidades sociales y valores imprescindibles para el desarrollo integral y positivo de cualquier sociedad.</span></p> <p class="Standarduser" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">Este trabajo trata de explicar qué es el juego y sus beneficios como herramienta pedagógica, cómo funciona el cerebro y cuáles son las condiciones necesarias para que se produzca el aprendizaje. A través de una breve investigación, se contrasta la opinión del alumnado de un aula de 4º de primaria con la de su tutor tras haber utilizado un juego de cartas para el repaso de las tablas de multiplicar. Los resultados muestran que las opiniones del alumnado con respecto a las del tutor son altamente dispares por lo que se considera imprescindible establecer un protocolo de escucha al alumnado para que el tutor conozca su realidad y actúe en consecuencia. El objetivo general es poner de manifiesto la importancia del uso del juego en las aulas.</span></p> Laura Bustamante Fiaño Derechos de autor 2022 Los autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-30 2022-12-30 3 1 85 115 10.55040/educa.v3i1.53