EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa https://revistaeduca.org/index.php/educa <p>La revista <strong>EDUCA</strong><strong> Revista Internacional para la calidad educativa</strong> es una revista científica de ámbito internacional y periodicidad semestral indexada en numerosas bases de datos.Tiene como principal objetivo la publicación y difusión de artículos científicos vinculados al ámbito educativo y desde una perspectiva multidisciplinar, englobando a todas las áreas de conocimiento y todas las etapas educativas desde Educación Infantil hasta universidad. Publica dos números al año el 1 de enero y el 1 de julio. </p> <p>La revista admite trabajos en español e inglés desarrollados en el campo de la investigación analítica (revisiones sistemáticas y metaanálisis) e investigación empírica y/o investigación cualitativa. Todos los manuscritos se someten a un proceso de evaluación por pares de doble ciego.</p> <p><strong>Edita</strong>: Campus EDUCA SPORTIS. A Coruña. España.</p> <p><strong>Contacto</strong>: info@plataformaeduca.org</p> <p><strong>ISSN</strong>: 2792-7660</p> Campus EDUCA SPORTIS es-ES EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa 2792-7660 <p>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0</p> Repercusión del desarrollo del lenguaje oral en el aprendizaje de la lectura en L2 https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/87 <p>En los últimos años hay que destacar el auge que ha tenido la instrucción de diferentes lenguas dentro del currículum escolar con una mayor ampliación del horario y con la incorporación como medio de transmisión de los aprendizajes de distintas asignaturas. Sin embargo, siguen existiendo todavía bastantes interrogantes sobre cuál es el mejor modo de favorecer su adquisición dadas las diferentes teorías que se han ido sucediendo a lo largo de la enseñanza de las lenguas, de aquí el propósito de este estudio que ha tenido como finalidad ofrecer aportes que contribuyan a un mejor desarrollo del proceso de alfabetización al inicio de la escolaridad mediante el análisis de la vinculación y el poder predictivo que determinadas habilidades relacionadas con el aprendizaje del lenguaje oral en la lengua materna presentan en el proceso de aprendizaje de la lectura en L2, específicamente en la lengua valenciana. En el estudio participaron 117 escolares de entre 5 y 6 años. Se efectuó un cálculo de carácter correlacional junto a un análisis de regresión jerárquica lo que permitió conocer que el desarrollo del lenguaje oral, la conciencia fonológica y los procesos cognitivos en la lengua materna contribuyen al proceso de alfabetización en una segunda lengua, como es el caso del valenciano y que además esta situación se produce de manera similar en todos los estudiantes con independencia de su género.</p> Raúl Gutiérrez Fresneda Esther Heredia Oliva Pedro Esteban Corcoles Montserrat Planelles Iváñez Derechos de autor 2023 Los autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-28 2023-12-28 4 1 1 16 10.55040/educa.v4i1.87 El contenido de los mensajes de los influencers educativos en Instagram https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/81 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="color: black;">La digitalización cada vez tiene una mayor inmersión en el mundo educativo, y los recursos tecnológicos aparecen aquí como herramientas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal es el caso de las redes sociales, que suponen una vía de trabajo y desarrollo profesional para docentes actualmente, que requiere del buen uso de las mismas. Esta investigación toma como finalidad conocer el contenido que publican influencers educativos en la red social Instagram concretamente, siendo esta la fuente de datos, presentando un diseño cualitativo de carácter instrumental con enfoque descriptivo. Se desarrollan dos análisis de datos empleando un enfoque paradigmático interpretativo cualitativo, mediante el análisis del contenido de las publicaciones permanentes, tanto textual como gráfico, en una temporalidad seleccionada, mediante un sistema de categorización, y otro meramente descriptivo sobre los perfiles seleccionados. La muestra es representativa estructural de diez usuarios seleccionados por conveniencia, con perfiles propiamente educativos públicos en Instagram, mediante una búsqueda y cribado manual por número de seguidores. Los resultados exponen los temas más predominantes abordados y el público al que se dirigen. Así, en base a la revisión literaria, se corrobora que el medio es emergente pero supone una herramienta de apoyo óptima y que con buena aplicación puede mejorar la calidad de la educación, además de fomentar la colaboración, el desarrollo profesional docente, la interactividad, la difusión de ideas, el liderazgo o la creación de nuevos contenidos que permitan avances en materia educativa.</span></p> Ana Godoy Oliveros Derechos de autor 2023 Ana Godoy Oliveros https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-28 2023-12-28 4 1 17 35 10.55040/educa.v4i1.81 Extracción de ADN como estrategia didáctica para aprender sobre la célula en Educación Primaria y Secundaria https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/79 <p>La sociedad actual está ampliamente influenciada por los grandes adelantos científicos y tecnológicos que se han desarrollado desde el siglo pasado. Esto implica que la ciudadanía se enfrenta diariamente a situaciones problemáticas que requieren la puesta en marcha de competencias científicas, estableciendo la importancia del desarrollo de la alfabetización científica, que permite la reflexión, el razonamiento y el establecimiento de conexiones para resolverlas de manera satisfactoria. En este sentido, los trabajos de tipo práctico suponen una herramienta óptima en las aulas, puesto que sitúan al alumnado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando soluciones a hechos que forman parte de su vida cotidiana mediante la observación y la manipulación, transformándolos en hechos científicos escolares y adquiriendo así nuevos conocimientos. Por todo ello, en este trabajo se analiza una experiencia práctica: la extracción de ADN. A tal efecto, se presenta la estructura de ADN, se analizan los pasos que suelen llevarse a cabo en cualquier proceso de extracción de esta macromolécula y se diseña una propuesta para Educación Primaria y otra para Educación Secundaria Obligatoria en las que los estudiantes extraen ADN de material cotidiano y adquieren conocimientos sobre su estructura siguiendo el método científico. Como resultados, ambas propuestas han sido validadas a través de un juicio de expertos destacando que son innovadoras y atractivas para los alumnos. Como conclusión se recomienda implementar las propuestas, así como tener en cuenta el tiempo necesario para su desarrollo y la importancia del número de alumnos presentes en el aula.</p> Ainhoa Arana Cuenca Marta Curto Prieto Esther Rodríguez Díez Elisabeth Ransanz Reyes Derechos de autor 2023 Las autoras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-28 2023-12-28 4 1 36 60 10.55040/educa.v4i1.79 La influencia de las ideas previas del concepto de fuerza en el rendimiento de los estudiantes en los cursos introductorios de física de la universidad https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/88 <p>El aprendizaje de la física puede resultar difícil debido, entre otras cosas, a la presencia de preconceptos, es decir, ideas que los estudiantes creen que son ciertas pero que no son científicamente correctas. En este trabajo hemos utilizado una versión reducida del Force Concept Inventory (FCI) para estudiar los preconceptos más comunes sobre el concepto de fuerza entre los estudiantes de primer curso de los grados de Ingeniería Industrial de la Universidad de Jaén. Se ha investigado la influencia de estos preconceptos en los resultados de los estudiantes en los exámenes de física. Se ha encontrado que los preconceptos tienen una influencia significativa en el fracaso académico (el 75% de los estudiantes que abandonaron la asignatura tenían una puntuación en el FCI, antes de comenzar el curso, inferior al 40%). Pero no todos los preconceptos parecen tener el mismo impacto en los resultados académicos. Se han analizado en detalle los ocho preconceptos que estaban presentes en más del 30 % de los estudiantes y sólo uno de ellos parece ser relevante para el rendimiento de los mismos, mientras que cuatro de ellos no parecen ser influyentes.</p> María del Mar Ramos Tejada Manuel Quesada Pérez José Antonio Peláez Jesús Henares Derechos de autor 2023 Los autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-28 2023-12-28 4 1 61 74 10.55040/educa.v4i1.88 El aprendizaje basado en alumni, una nueva metodología de enseñanza https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/86 <p>En las últimas décadas ha proliferado el diseño e implementación de nuevas metodologías activas, principalmente por los beneficios que estas presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pese a existir un amplio abanico de propuestas metodológicas y estrategias de enseñanza, la innovación como motor de cambio, ofrece diversas soluciones permitiendo crear nuevas propuestas pedagógicas. El objetivo de este artículo es dar a conocer una nueva metodología didáctica denominada <em>Aprendizaje Basado en Alumni</em> (ABAI). Esta metodología sitúa en el foco de la enseñanza-aprendizaje al alumnado egresado y valora su gran potencial para contribuir a la educación del alumnado actual. Así, utiliza el conocimiento y experiencia del estudiante egresado para transmitir seguridad, confianza, conocimientos y motivación al alumnado que sigue en proceso de formación, pudiendo mejorar su rendimiento académico entre otras variables. Es una propuesta innovadora y con un gran valor para la comunidad educativa. El artículo presenta la conceptualización de este término, sus beneficios, su clasificación, sus formas de implementarlo y las etapas educativas donde puede aplicarse, así como las competencias abordadas con su desarrollo. Se invita a la comunidad científica a evaluar con estudios empíricos el impacto científico de esta nueva metodología. </p> Víctor Arufe Giráldez Derechos de autor 2023 El autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-28 2023-12-28 4 1 75 89 10.55040/educa.v4i1.86 Competencias investigativas en educación superior: análisis de planes de estudio en la enseñanza del inglés https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/80 <p>La investigación es por excelencia la promotora del saber; por tanto, es importante que la academia propicie una cultura investigativa en su comunidad. La educación superior debe formar profesionales involucrados en investigación que genere conocimiento y promueva desarrollo en la sociedad. Esta investigación constituye un análisis de contenido de los planes de estudio de pregrado oficiales de la carrera de Enseñanza del inglés de la Universidad Americana (UAM). El propósito de esta es determinar la presencia de contenidos o temas relacionados con competencias investigativas en los programas indicados, para lo que se definieron indicadores específicos. En los programas de Bachillerato, los indicadores encontrados no son suficientes para fomentar en los estudiantes pericias que garanticen un desarrollo permanente y autónomo de la investigación, ni el pensamiento crítico. En la licenciatura, aunque existe mayor presencia de indicadores relativos a investigación, hay que reforzar varios aspectos tales como el uso de información y tecnología. Se concluye que, aunque existen esfuerzos aislados por promover la investigación, no hay un eje estructurado y coherente en los programas que garantice el desarrollo articulado de las habilidades investigativas. Ante la dificultad de una reestructuración de la malla curricular, se recomienda la inclusión en los cursos de estrategias que refuercen habilidades propias para la investigación y la generación autóctona de conocimiento. </p> <p><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p> Graciela Ferreiro Santamaria Derechos de autor 2023 Graciela Ferreiro Santamaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-28 2023-12-28 4 1 90 108 10.55040/educa.v4i1.80 Miedo a la muerte en alumnos del Ciclo formativo de Grado Medio en Técnico en Emergencias Sanitarias tras la pandemia por Covid-19 https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/77 <p>El objetivo de este trabajo es analizar el miedo a la muerte por Covid-19 percibido por alumnos del Ciclo formativo de Grado Medio en Técnico en Emergencias Sanitarias. Se realizó un estudio descriptivo transversal, de diseño comparativo, formado por un total de 44 estudiantes. El procedimiento se realizó mediante la cumplimentación de la escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester (EMMCL) en su versión española. Los resultados más relevantes muestran como la ansiedad por la muerte es algo que preocupa a los estudiantes, siendo uno de los elementos que más les preocupa el morir solos, o el no poder despedirse de sus seres queridos. Así mismo, se observa como a media que tienen más edad, existe una mayor preocupación por la pérdida de facultades antes de morir. En definitiva, morir sólo es una de las grandes preocupaciones que han percibido los estudiantes durante sus prácticas clínicas, así como el miedo a no poder ver más a la persona fallecida. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal, de diseño comparativo, formado por un total de 44 estudiantes del Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias. El procedimiento se realizó mediante la cumplimentación de la escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester (EMMCL) en su versión española.</p> <p>Como resultado se obtiene que la ansiedad a la muerte es algo que preocupa a los estudiantes, siendo uno de los elementos que más les preocupa el morir solos, o el no poder despedirse de sus seres queridos. Así mismo, se observa como a media que tienen más edad, existe una mayor preocupación en la pérdida de facultades antes de morir. Se concluye que morir sólo es una de las grandes preocupaciones de los estudiantes que durante sus prácticas clínicas han percibido, así como el miedo a no poder ver más a la persona fallecida.</p> María Plaza Carmona Derechos de autor 2023 Los autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-28 2023-12-28 4 1 109 124 10.55040/educa.v4i1.77 Diseño y validez de instrumento para medir legibilidad en tipos de letra para niños disléxicos españoles https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/89 <p>La legibilidad es la principal característica de accesibilidad que contiene un texto en relación con sus características gráficas. La legibilidad es subjetiva y varía según la demanda de grupos de individuos con similares características, especialmente aquellas relacionadas con los modelos de lectura y procesos cognitivos. Una de las principales dificultades de los individuos con dislexia es la dificultad en la lectura de textos, por lo que la demanda de este grupo de individuos en cuanto a la legibilidad de textos debería ser tomada en cuenta en la elaboración de material destinado a estos grupos. Este trabajo tiene por objetivo el diseño y validación de un instrumento para medir las características gráficas de las letras para favorecer la legibilidad en la lectura de textos en individuos con dislexia. Para el diseño y validación del instrumento se siguieron las etapas: 1) Definición y revisión del constructo, 2) Diseño y validación del instrumento, 3) Validación y fiabilidad del instrumento y 4) Prueba piloto. Las variables que se tomaron en cuenta fueron: 1) la velocidad lectora y 2) exactitud lectora, tanto en palabras y pseudopalabras con diferentes tipos de letra: <em>Arial</em>, <em>MeMimas</em> y <em>Dixy Roman</em>. El instrumento, con 54 ítems, fue validado por 4 expertos en diagnóstico de dislexia, usando el coeficiente alfa de Cronbach para medir la fiabilidad. En una última fase se llevó a cabo una prueba piloto a 10 alumnos con dislexia con las mismas características, los cuales mostraron diferencias significativas en cuanto a exactitud y rapidez en la lectura de textos. El resultado final es un instrumento, con 54 ítems, que contiene: Cuadernillo de protocolo de aplicación (general y subpruebas), cuadernillo de respuestas con Grupo Diana y Grupo Control y el material del niño, con 6 láminas, 3 con 40 palabras y 3 con 40 pseudopalabras.</p> María Fernanda del Real-García Derechos de autor 2023 María Fernanda del Real-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-28 2023-12-28 4 1 125 144 10.55040/educa.v4i1.89 Efectos del trabajo de equilibrio y coordinación en niños con Síndrome de Down. Una revisión bibliográfica https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/90 <p>El objetivo del siguiente trabajo fue conocer qué ejercicios deberían implementarse en un protocolo para trabajar el equilibrio y la coordinación en niños con Síndrome de Down y qué efectos tendrán estos. Se seleccionó la información necesaria para abordar las variables de estudio propuestas empleando el método PRISMA, para ello, se utilizaron dos ecuaciones de búsqueda haciendo uso de la base de datos PubMed. Se tuvo en cuenta que los artículos fueran de los últimos 5 años, en lengua inglesa, que contuvieran protocolos de actuación, estudios tanto transversales como longitudinales y centrándonos en un rango de edad entre 4 y 12 años. Por un lado, realizar ejercicios desestabilizadores puede ser una herramienta efectiva para desarrollar el equilibrio y mejorar la fuerza muscular. Por otro lado, hacer uso de una técnica de realidad virtual en vez de hipoterapia, también obtendrá efectos positivos. En cuanto a estimular el sistema vestibular y realizar tareas duales, esto hará que el equilibrio se vea afectado positivamente. Las sesiones deberían ser de al menos 60 minutos para obtener efectos positivos sobre el equilibrio y la coordinación en niños con esta discapacidad. Se concluyó que trabajar el equilibrio y la coordinación en niños con Síndrome de Down, obtendrá mejoras significativas. </p> Sonia Fernández Corrales Oliver Ramos Álvarez Martín Barcala-Furelos Derechos de autor 2023 Sonia Fernández Corrales, Oliver Ramos Álvarez, Martín Barcala-Furelos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-28 2023-12-28 4 1 145 159 10.55040/educa.v4i1.90 Revisión sistemática de la eficacia del escape room educativo como metodología universitaria para incrementar la motivación y el aprendizaje https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/76 <p>Mantener la atención y el compromiso de los estudiantes se ha convertido en un reto para los docentes donde la gamificación ha cobrado especial protagonismo en las aulas a través de diversas variantes como los <em>escape rooms</em>. El objetivo del presente estudio consistió en analizar si el empleo de esta metodología favorece la motivación y aprendizaje del alumnado universitario. Con ese propósito y siguiendo el método PRISMA, se llevó a cabo una revisión sistemática, realizando la búsqueda a través de las bases de datos de Scopus, Web of Science y Pubmed donde se estableció como criterios de inclusión aquellos artículos que contaran con grupo control y emplearan medidas cuantitativas para medir los efectos en el aprendizaje y/o motivación. Finalmente, se incluyó un total de ocho estudios en la síntesis cualitativa. Los resultados revelaron que un empleo adecuado de salas de escape en el contexto universitario puede producir efectos significativos en el aprendizaje del alumnado y conllevar a implicaciones positivas en su motivación. A modo de conclusión, se proporcionó una visión general de las características de los <em>escape rooms</em> en el ámbito educativo y los posibles efectos en procesos de aprendizaje.</p> Carmen Betania Ramírez Quesada Peter de Jesús Villa Derechos de autor 2023 Carmen Betania Ramírez Quesada, Peter de Jesús Villa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-28 2023-12-28 4 1 160 189 10.55040/educa.v4i1.76