Redes sociales y nuestra presencia en ellas: diálogo con Byung Chul Han y experiencia pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.55040/educa.v3i2.61Palabras clave:
redes sociales, educación, sociedad de la información, práctica pedagógicaResumen
Las redes sociales han cobrado gran importancia en la vida de las personas, y en consecuencia esto ha llevado a que se deban estudiar como herramientas que poseen aspectos considerados positivos y negativos. Por lo tanto, surge la necesidad de construir un diálogo con el autor Byung Chul Han, que en su libro “Infocracia”, se muestra como un evidente detractor de lo digital, y consecuentemente de las redes sociales; por otro lado, existen esfuerzos que resaltan los aspectos positivos de la estancia en redes. La experiencia en el marco de la alianza entre el semillero escolar Empoderamiento en Redes y el semillero universitario en Pedagogías Alternativas pone como epicentro las redes sociales, la educación y el análisis del discurso. Con el presente artículo se busca estudiar las redes sociales como herramientas que poseen aspectos considerados beneficiosos y perjudiciales para la sociedad. Se utilizaron dos metodologías, la Revisión Bibliográfica y la Sistematización de Experiencias para la composición del apartado donde se sistematizó la práctica educativa. No se debe subestimar la complejidad del debate que se propone sobre el uso de las redes sociales, falta un mayor recorrido en miras a construir sociedades que sean conscientes de su posición como usuarios de redes sociales.
Referencias
Aparicio, O., Ostos, O. y Cortés, M. (2019). Redes sociales, tejidos de paz. Hallazgos, 16(32), 17-25. https://doi.org/10.15332/2422409X.4999
Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Polity Press.
Candón-Mena, J. y Redondo, D. (2013). Redes digitales y su papel en la movilización. En M. Cruells y P. Ibarra (Coords.). La democracia del futuro. Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva. (pp. 103-129). Icaria. https://idus.us.es/handle/11441/27000
Cárdenas Neira, C. (2014). Representación de la Acción Política de los Estudiantes Chilenos: Movilización de Significados en Redes Sociales. Última década, 22(40), 57-84. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000100004
Claret Campana, M. (2015). Los Millennials egipcios y la “primavera árabe”: Movilización social y frustración. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (18), 1-43. http://hdl.handle.net/10486/670546
Del Prete, A. y Rendón, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
García, D. (2020). Influencia del uso de Instagram sobre la conducta alimentaria y trastornos emocionales. Revisión sistemática. Revista española de Comunicación en Salud, 11(2), 244-254. https://doi.org/10.20318/recs.2020/5223
Han, B. (2022). Infocracia (J. Chamorro, Trad.). Taurus.
Hernández R., Fernández C. y Baptista M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill.
Jara, O. (2012). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. UDGVirtual. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
Jaramillo, J. y González, D. (2022, 9 de septiembre). Z11 en el Paro Nacional: anatomía de un falso positivo judicial. La Liga Contra el Silencio. https://acortar.link/ufNAf0
López, J., Estrada, M., Rodríguez, D. y Acosta, M. (2021). Verificación versus noticias falsas: la contienda por la veracidad de la información en la era de la posverdad. Universidad Panamericana. https://scripta.up.edu.mx/handle/20.500.12552/6643
Marcial Velastegui, C. (2021). Interacción de ‘Hashtags’ usados en la red social twitter durante el paro nacional de octubre de 2019 en Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio digital UTA https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32352
Pérez, M., Ortiz, M., Flores, M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, docencia y tecnología, 26(50), 188-206. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162015000100008
Rihawi Pérez, N. (2018) El papel de las redes sociales en la cibercultura: el caso de la "primavera árabe". [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47935/
Torres-Diaz, J., Jara, D. y Valdiviezo, P. (2013). Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (35), 1-8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54725583004
Vizcaíno-Verdú, A.; de-Casas-Moreno, P. y Contreras-Pulido, P. (2020). Divulgación científica en youtube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XX1, 23(2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750
Zárate, L. (2010). La complejidad como referente teórico en la sistematización de experiencias educativas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214466003.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Educa Revista Internacional para la calidad educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0