Las neurociencias en el aprendizaje de los menores con Trastorno Específico del Lenguaje. Niveles lingüísticos, metodologías y etapas evolutivas implicadas según una muestra de especialistas en lenguaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55040/educa.v3i2.59

Palabras clave:

Trastornos Específicos del Lenguaje, neuroeducación, niveles lingüísticos, metodologías, etapas educativas

Resumen

Los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) son una afectación que influye a muchos menores a lo largo de sus primeros años y, su preocupante aumento, está haciendo evidente la necesidad de encontrar metodologías eficaces que permitan favorecer su desarrollo y aprendizaje. El propósito de este estudio es el de comprobar la utilidad y la posible aplicación de las neurociencias en el aprendizaje de los menores con TEL, en relación con los niveles lingüísticos, las metodologías y los momentos evolutivos implicados según una muestra de especialistas en lenguaje. La recogida de información se realizó mediante un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, las cuales estaban relacionadas con las neurociencias, el desarrollo del lenguaje y los menores con TEL. Los participantes reclutados fueron profesionales de la psicología, logopedia y especialistas en Audición y Lenguaje. El lenguaje ha de ser trabajado desde las primeras etapas, especialmente los niveles léxico y sintáctico para fomentar la capacidad de expresión; asimismo, es recomendable emplear metodologías activas que hagan que el menor se sienta motivado por el aprendizaje; y se debe poner especial atención a la etapa evolutiva entre los 2 y los 6 años. La aplicación de la neurociencia en la educación infantil y el desarrollo del habla permite comprender y atender las necesidades individuales de los niños, adaptando estrategias y fomentando un aprendizaje efectivo.

Citas

Alfado, M. R. y Aparicio, C. C. (2017). Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil [Trabajo Fin de Grado]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9976

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Consultado el 20 de mayo de 2022. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657

Ardila. A. (2006). Orígenes del lenguaje: un análisis desde la perspectiva de las afasias. Revista de neurología, 43(11), 690-698. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4311.2006201

Barguetto-Fernández, M. A. y Riffo-Ocares, B. (2019). El reconocimiento de palabras y el acceso léxico: revisión de modelos y pruebas experimentales. Boletín de filología, 54(1), 341-361. https://doi.org/10.4067/S0718-93032019000100341

Calles, M. (2022). El uso de la neuroeducación en el tratamiento de los Trastornos Específicos del Lenguaje [Trabajo Fin de Grado]. https://www.academia.edu/82782234/El_uso_de_la_neuroeducaci%C3%B3n_en_el_tratamiento_de_los_trastornos_espec%C3%ADficos_del_lenguaje

Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ión, (143), 1-14. https://hdl.handle.net/11537/25280

Coello-Villa, M. C., Suárez-López, A. G., Iza-Pazmiño, S. J., Bonilla-Roldán, M. A. (2022). La neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños de educación inicial. Retos, 45, 20-23. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.88684

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2011). El proceso de adquisición del lenguaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza: tema para la educación, (14), 1-10. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8456.pdf

Gavilanes-Mendoza, T. M. (2019). Factores familiares y socioculturales relacionados con prácticas de cuidado y con el desarrollo del lenguaje de niños pequeños en familias de bajo nivel socioeconómico en el Ecuador [Trabajo Fin de Grado]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2256

Granada-Azcárraga, M., Cáceres-Zúñiga, M. F., Pomés-Correa, M. P. e Ibañez-Córdoba, A. (2020). Tendencia de matrícula de estudiantes con TEL en escuelas especiales de lenguaje en Chile. Revista de Lingüística teórica y aplicada, 58(1), 115-134. https://doi.org/10.29393/RLA58-5MGTM40005

González, L. (2018). Trastorno específico del lenguaje (TEL): concepto y características. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(4), 166-174. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.14

Holmes, K. (2019). Neuroscience, Mindfulness and Holistic Wellness Reflections on Interconnectivity in Teaching and Learning. Interchange, 50, 445-460. https://doi.org/10.1007/s10780-019-09360-6

Landi, N. y Perdue, M. V. (2019). Neuroimaging genetics studies of specific reading disability and developmental language disorder: A review. Lang Linguist Compas, 13, 1-37. https://doi.org/10.1111/lnc3.12349

Medina-Alva, M.P., Caro-Kahn, I., Muñoz-Huerta, P., Leyva-Sánchez, J., MorenoCalixto, J. & Vega-Sánchez, S.M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Pública, 32(3), 565-573. https://www.redalyc.org/pdf/363/36342789022.pdf

Mejía-Padilla, V. (2021). Implicaciones y efectos neurológicos en el desarrollo del lenguaje. Revista internacional tecnológica-educativa docentes 2.0., 10 (1), 25- 31. https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.178

Monserrat, R. (2019). La neuroeducación en el aula [tesis de licenciatura, Escuela normal del estado de San Luis Potosí].

https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/302

Moreno-Maestre, M. (2021). Neurociencia y TEL: el desconocimiento docente. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7 (2), 101-109. DOI: https://dx.doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6362

Muñoz-López, J. y Carballo-García, G. (2005). Alteraciones lingüísticas en el trastorno específico del lenguaje. Revista de neurología, 41 (Supl 1), S57-S63. https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005331

Muñoz-Yunta, J.A, Palau-Baduell, M., Salvadó-Salvadó, B., Rosendo, N., Valls-Santasusana, A., Perich-Alsina, X., García-Morales, I., Fernández, A., Maestú, F., y Ortiz, T. (2005). Trastornos específicos del lenguaje: diagnóstico, tipificación y estudios con magnetoencefalografía. Revista de neurología, 40 (Supl 1), S115-S119. https://doi.org/10.33588/rn.40S01.2005080

National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (2019). El trastorno específico del lenguaje. Consultado el 18 de marzo de 2022. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-lenguaje

Portellano, J.A. (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Cepe.

Rosell, R. et al. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 36(92), 792-818. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626841

Sotomayor-León, K.N., Borja-Ochoa, J.L., Merizalde-Yperti, N. y Jurado-Vasquez, P.P. (2020). Programa de actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 años. Revista científica Dominio de las ciencias, 6 (4), 324-339. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8638165.pdf

Sevilla-Vallejo, S. (2017). Cómo escribir ficciones según Gonzalo Torrente Ballester. Editorial Académica Española.

Tapia-García, K.A., (2021). El juego y el trastorno específico del lenguaje en estudiantes de educación inicial de una Unidad Educativa de Guayaquil [tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/82882

Vargas. D. K. & Vasquez, V. (2021). Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de chiclayo, 2018 [Trabajo Fin de Grado]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3435

Descargas

Publicado

02-07-2023

Cómo citar

Calles Gómez, M., & Sevilla-Vallejo, S. (2023). Las neurociencias en el aprendizaje de los menores con Trastorno Específico del Lenguaje. Niveles lingüísticos, metodologías y etapas evolutivas implicadas según una muestra de especialistas en lenguaje. EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 3(2), 168–192. https://doi.org/10.55040/educa.v3i2.59

Número

Sección

Artículos Originales