La salud en la transversalidad del conocimiento educativo

Autores/as

  • Andreza de Morais Silva Universidade de Pernambuco
  • Natalia Couto de Almeida Universidad de Pernambuco
  • Vera Lucia Chalegre de Freitas Universidad de Pernambuco

DOI:

https://doi.org/10.55040/educa.v3i1.44

Palabras clave:

Educación, Desafíos, Salud, transversalidad, Actitud hacia la salud

Resumen

La salud en el campo educativo es tratada como un tema transversal porque se encuentra en los diferentes componentes de las asignaturas de la matriz curricular. Así, es necesario trabajar la salud en los más variados aspectos, desde la comprensión de las patologías hasta la ejecución de actitudes y hábitos cotidianos, que, en consecuencia, posibilitarán una mejor calidad de vida. Comprender la importancia de dialogar con el tema de la salud en las escuelas para reflexionar sobre actitudes y acciones coherentes con el pensamiento de una mejor calidad de vida. La constitución de este objeto de estudio abarca el campo de investigación Salud en la Escuela y sus desafíos, visto desde el pensamiento transversal y tiene como presupuesto teórico los fundamentos de las Directrices Curriculares Nacionales (DCN), los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN) y el Común Nacional. Currículo Base (BNCC). Tanto los PCN como el BNCC se refieren a los DCN. En el contexto de las PCN, el concepto de salud varía mucho de décadas pasadas, y puede significar la ausencia de enfermedades, el bienestar que permite pensar, planificar, realizar, y también puede representar una condición mental y física. Por tanto, en el ejercicio de vivir las experiencias de la realidad cotidiana con salud versus enfermedad, es necesario buscar soluciones, resoluciones de interrogantes intrínsecos al momento formativo que vive el ser humano. La transversalidad es el fundamento de estas posibilidades, ya que actúa en la compartición de una enseñanza dinámica y eficiente. Estos van más allá del ámbito educativo, sino de la vida misma en las particularidades más complejas.

Citas

Amaral, J.J.F.D., & Souza, MNAD (2021). Investigación bibliográfica para el área de la salud.

Base Curricular Nacional Común. (2017). http://basenacionalcomum.mec.gov.br/images/BNCC_EI_EF_110518_versaofinal_site.pdf

Brito, A.P.G., de Oliveira, G.S., & da Silva, B.A. (2021). La importancia de la investigación bibliográfica en el desarrollo de la investigación cualitativa en el área de la educación. Cadernos da FUCAMP, 20(44). https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.112

Cardoso, V., Reis, A. P. dos, & Iervolino, S. A. (2008). Escuelas promotoras de salud. Revista de Crecimiento y Desarrollo Humano, 18(2), 107–115. https://doi.org/10.7322/jhgd.19872

Casemiro, J.P., Fonseca, ABC da, & Secco, FVM (2014). Promoción de la salud en la escuela: reflexiones a partir de una revisión de la salud escolar en América Latina. Ciencia y Salud Pública, 19, 829–840. https://doi.org/10.1590/s0036-36341998000300013

Consejo Nacional de Educación. (2001). http://portal.mec.gov.br/dmdocuments/ces1133.pdf

Lineamientos Curriculares Nacionales para la Educación Básica. (2013). http://portal.mec.gov.br/docman/junho-2013-pdf/13448-diretrizes-curiculares-nacionais-2013-pdf

Falkenberg, MB, Mendes, TDPL, Moraes, EPD y Souza, EMD (2014). Educación para la salud y educación para la salud: conceptos e implicaciones para la salud pública. Ciencia y Salud Pública, 19, 847-852. https://doi.org/10.1590/s0036-36341998000300013

Fazenda, I. C. A., & Souza, F. C. de. (2012). Diálogos Interdisciplinarios en Salud y Educación: el arte de cuidar. Educación y Realidad, 37(1). https://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/21799/16017

Garrutti, E. A., & Santos, S. R. dos. (2004). La interdisciplinariedad como forma de superar la fragmentación del saber. Revista de iniciación científica de FFC - (Cesado), 4 (2). https://doi.org/10.36311/1415-8612.2004.v4n2.92

Gomes, JP (2009). Escuelas Promotoras de Salud: una forma de promover la salud y la educación para la salud en la comunidad escolar. Educación, 32(1), 84-91. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g1t.4

Graciano, A.M. de C., Cardoso, N.M.M., Mattos, F.F., Gomes, V.E., & Borges-Oliveira, A.C. (2015). Promoción de la Salud en la Escuela: historia y perspectivas. Revista de Ciencias de la Salud y Biológicas, 3(1), 34–38. https://doi.org/10.12662/2317-3076jhbs.v3i1.110.p34-38.2015

Marcondes, RS (1972). Educación para la salud en la escuela. Revista de Salud Pública, 6(1), 89–96. https://doi.org/10.1590/s0034-89101972000100010

Parámetros Curriculares Nacionales: introducción a los parámetros curriculares nacionales. (1997). http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/livro01.pdf

Política Nacional de Promoción de la Salud. (2002). https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/politica_nacional_promocao_saude_3ed.pdf

Sousa, M.C., Guimarães, A.P.M., & Amantes, A. (2019). La salud en los Documentos Curriculares Oficiales para la Enseñanza de las Ciencias: de la Ley de Directrices y Bases de la Educación a la Base Común Curricular Nacional. Revista Brasileña de Investigación en Educación Científica, 129–153. https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2019u129153

Tercer y cuarto ciclos de educación primaria. (1998). http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/introducao.pdf

Descargas

Publicado

30-12-2022 — Actualizado el 30-12-2022

Versiones

Cómo citar

de Morais Silva, A., Couto de Almeida, N., & Chalegre de Freitas, V. L. (2022). La salud en la transversalidad del conocimiento educativo. EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 3(1), 1–13. https://doi.org/10.55040/educa.v3i1.44

Número

Sección

Artículos Originales