Paisajes geomorfológicos de Baños de Agua Santa como Recurso Didáctico para la Enseñanza - Aprendizaje de Geografía
DOI:
https://doi.org/10.55040/mkdcx118Palabras clave:
geomorfología, paisaje, recursos educacionalesResumen
El artículo valida el uso de los paisajes geomorfológicos del cantón Baños de Agua Santa como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje de Geografía, frente al predominio de métodos convencionales que limitan la incorporación de recursos prácticos e innovadores. Los objetivos planteados son: identificar paisajes geomorfológicos con relevancia pedagógica que promuevan el desarrollo de destrezas geográficas; diseñar una planificación didáctica basada en itinerario geográfico que potencia el aprendizaje experiencia; y resaltar la importancia del paisaje geomorfológico como recurso didáctico considerando las percepciones de estudiantes y docentes. A través de un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos; se emplearon técnicas de observación directa, entrevistas, encuestas y entrevistas junto con instrumentos como cuestionarios, fichas de observación. Los hallazgos revelan que entre los paisajes geomorfológicos de Baños de Agua Santa que fomenta el aprendizaje de Geografía se destacan la confluencia de los ríos Chambo y Patate, escarpado Capa Rosa, barranco San Martín, Cascada Pailón del Diablo, volcán Tungurahua. La planificación didáctica propone tres momentos de intervención con actividades “previas, durante y posteriores” a la experiencia de campo. Tanto estudiantes como de docentes expresan una valoración positiva hacia el uso de paisajes geomorfológicos, destacando relevancia, accesibilidad, potencialidad didáctica, interactividad, comprensión, conexión, evaluación, integración curricular, metodología, aportes que integran la riqueza en el aprendizaje.
Referencias
Alegría, C. Vergara-Pinto, F. (2024). Living in-between: Implications of local risk perceptions for the management of future eruptions at the Calbuco and Osorno volcanoes (Ensenada, Chile). Andean Geology 51 (1), 63-85. https://doi.org/10.5027/andgeoV51n1-3668
Arroyo-Cobeña, M. V. (2018). Importancia del turismo parael desarrollo local de la provincia Manabí. Revista Electrónica de coperación Universidad y Sociedad, 1-6. https://doi.org/10.33936/recus.v3i1.1284
Brito-Silva, K., y Calasans-Rego, N. (2019). CONFLUÊNCIA DE RIOS E SUAS CONTRIBUIÇÕES PARA ESTUDOS EM BACIAS HIDROGRÁFICAS: ESTUDO DE CASO EM RIOS DA REGIÃO DO SUL DA BAHIA. REVISTA GEOGRAFAR, 14(1), 170, 170-187. https://doi.org/10.5380/geografar.v14i1.61105
Bianchi, R. (2014). El paisaje integrado, elemento central de la acción didáctica en el enseñanza de la geografía. El caso de Chile. Universidad de Barcelona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/286833#page=1
Bianchi, R, Araya-Palacios, F, y González-González, E. (2021). La Geografía como ciencia educativa, un enfoque desde el paisaje sistémico. Revista Geográfica | 162 , 33-47. https://doi.org/10.35424/regeo.162.2021.874
Díaz-Loaísiga J., Guzmán- Mercado, S. (2019). Uso de los medios didácticos para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Trabajo de titulación. Universidad Autónoma de Nicaragua, Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/5388/1/100.094.pdf
Galochet, M. (2009). El medio ambiente en el pensamiento geográfico francés fundamento epistemológicos y posiciones científicas. Cuaderno Geográficos, núm. 44, 7-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17111823001
Gobierno Autónomo Desentralizado de Baños de Agua Santa. (2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. https://municipiobanos.gob.ec/banos/images/LOTAIP2020/agosto2020/PDOT_2019-2023.pdf
González-G., E. (2005) La observación directa base para el estudio del espacio local. Geoenseñanza, 10 (1), 103. https://www.redalyc.org/pdf/360/36010107.pdf
Heider, G., Pastor, S., Greco, C., Balena, I., Muzzigini, T., Ortiz-Suárez, A. (2024). Acciones humanas y uso del espacio en la cantera arqueológica Los Barrancos, Los Llanos de La Rioja, Argentina. Arqueología 30(2), 13291, 1-21. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t30.n2.13291.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2021). Glosario de términos geomorfológicos aplicados a levantamientos de suelo. https://www.igac.gov.co/sites/default/files/listadomaestro/in-agr-pc02-07_glosario_de_terminos_geomorfologicos_0.pdf
Herrera, G. y Rodríguez, G. (2017). resiliencia y Turismo: el caso de la ciudad de Baños de Agua Santa-Ecuador. Revista de Gestao e Secretariado, 229-250. https://doi.org/10.15628/holos.2016.4303
Labarca-Rincón R., Chorio-Moran, M. (2016). Laguna de Mucubají. propuesta didáctica para la enseñanza de procesos geomorfológicos desde las ciencias de la tierra. 6-26. https://www.academia.edu/34279275/Laguna_de_Mucubaj%C3%AD_Propuesta_did%C3%A1ctica_para_la_ense%C3%B1anza_de_procesos_geomorfol%C3%B3gicos_desde_las_Ciencias_de_la_Tierra
León-Ortiz, C. (2023). El método geográfico, una fortaleza en la investigación formativa de Geografía. Didáctica y Evaluación en la Educación Contemporánea. UNACH. Riobamba. http://obsinvestigacion.unach.edu.ec/obsrepositorio/libros/136/pedagogia_didactica_y_evaluacion_en_la_educacion_contemporanea.pdf
León-Ortiz, C., León-Ortiz, C. Troya-León, H. (2023). El desarrollo de competencias profesionales: una aproximación de la universidad a los museos y sitios arqueo-arquitectónicos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria 21(40). 129-144. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.520
León-Ortiz, C., León-Ortiz, C. Troya-León, H., Rodríguez-Vaca, C. (2023). La cuenca del río Pastaza como recurso didáctico para el desarrollo de competencias geográficas: una experiencia de Estudiantes de Primera Generación (EPG). Cuaderno de Pedagogía Universitaria 21(40). 115-125. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i41.563
Liceras-Ruiz, A. (2013). El Paisaje; ciencia, cultura y sentimiento. revista Bibbliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XIX, nº 1087 Barcelona: Universidad de Barcelonahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7377673
López-Castañeda, A. Zavala-Cruz, J., Palma-López, D., Bautista-Zúñiga, F. (2022). Formas del terreno a escala detallada en planicies aluviales y lomeríos de llanura costera tropical utilizando el enfoque geopedológico . (Huimanguillo, Tabasco): Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 74 (2),A100122., 1-17. https://doi.org/10.18268/BSGM2022v74n2a100122
Llancavil- Llancavil , D., González-Vega, J. (2014). Un enfoque didáctico para la enseñanza del espacio geográfico. Revista Electrónica Diálogos Educativos.Vol.14. N. 21.64-91. https://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1029/2611
Miguel-Ortego, C. (2017). El paisaje como recurso didáctico: El Cañón del Río Lobos. Tesis de licenciatura. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/29558
Ministerio de Educación del Ecuador (2013). ACUERDO No. 0053-13, Normativa Para Excursiones Y Giras De Observación En Las Instituciones Educativa. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/10/Acuerdo-No-0053-13-GIRAS-EXCURSIONES_Codificado.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo de Estudios Sociales para Educación General Básica. https://educacion.gob.ec/curriculo-ciencias-sociales/
Montiel-Albornoz, K., González-Bravo,Y. (2012). El paisaje natural de la isla de Toas. Una propuesta didáctica. Revista Omnia, Vol. 18, N. 2. 47-66. www.redalyc.org/pdf/737/73723402004.pdf
Morote-Seguido, Á., Hernández- Hernández, M. (2019). Propuesta de un recurso didáctico para la interpretación del paisaje. la salida de campo en la antigua laguna de Villena (alicante). Didáctica Geográfica. N.20. 95-121. https://doi.org/10.21138/DG.457
Oliveira-Sugiyama, M., y Villaca-Gómes, M. (2023). Bacias hidrográficas em relevos escarpados: implicações para a análise da suscetibilidade a corridas de detritos. Revista Brasileira de Geomorfologia v. 24, nº 3, 1-15. https://doi.org/10.20502/rbg.v24i3.2269
Sánchez-Cortez, J. Ortega, L., (2015). Perspectivas para el uso y aprovechamiento de cavidades naturales en la provincia del Napo, a partir de procesos educativos, investigativos y turísticos. En Boletín Científico Tena, Editores Theofilos Toulkeridis Silviu Constantin, Aaron Addison. Editorial ESPE. Ciudad: Tena. - 1-199. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Luis-Sanchez-Cortez/publication/323665699_3er_Simposio_Internacional_de_Espeleologia_en_el_Ecuador_-_Boletin_Cientifico_Tena_13_-_15_marzo_2015/links/5ac77d1c0f7e9bcd51934578/3er-Simposio-Internacional-de-Espeleologia-en-el-Ecuador-Boletin-Cientifico-Tena-13-15-marzo-2015.pdf
Romero-Díaz, A., y Belmonte-Serato, F. (2018). Los paisajes geomorfológicos de la Región de Murcia como recurso turístico. Cuadernos de turismo, N. 9. 103-122. https://revistas.um.es/turismo/article/view/21931
Titton, S., Oms, O., Barsky, D., Bargalló, A., Serrano-Ramos, A., García-Solano, J., Sánchez-Bandera, C., Yravedra, J., Blain, H.-A., Toro-Moyano, I., Jiménez Arenas, J.M., Sala-Ramos, R. (2021). Oldowan stone knapping y actividades percusivas en un depósito de materias primas hace 1,4 millones de años en Barranco León (Orce, España). Hogar Ciencias Arqueológicas y Antropológicas. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01353-w
Torres-Pérez, L. (2018). Hacia una geografía escolar pertinente: campos emergentes en la didáctica de la geografía. Revista Científica RUNAE. Número 3, Volumen 2. 155-175. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/115/87
Sanjurjo-Vilchez, J. y Bendayán-Acosta, L. (2024). Erosion, Sedimentation and lateral migration of the Amazon River between the confluence of the Marañón-Ucayali rivers and the town of Indiana-Loreto, Peruvian Amazon. REVISTA DE TELEDETECCIÓN Asociación Española de Teledetección, 23-36. https://doi.org/10.4995/raet.2024.20142
Sauer, C. (2006). La morfología del paisaje. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(15),1-21. https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306019.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rocío León, Pamela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0