Significado docente sobre investigación en Educación Media Superior con perspectiva de género

Autores/as

  • Verónica Torres Valencia
  • Ángela P. Tamayo Pastén Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.55040/hq3frm04

Palabras clave:

significado docente, investigación, perspectiva de género

Resumen

Para la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2021), la investigación es fundamental en la instauración de una educación de futuro y en deponer una formación instrumentalista, argumento que sustenta la formación del profesorado como investigadores y da lugar a este estudio de los significados que éstos otorgan a la investigación y a temas que desafían hoy, su práctica pedagógica, como lo es la perspectiva de género, sustentado en la sospecha de una desconexión entre los significados que posee el profesorado sobre investigación y perspectiva de género, que trasciende en carencias metodológicas y en la producción de investigación para dar respuesta a los retos educativos y áulicos vigentes. La investigación es de carácter cualitativa-interpretativa que, a través del método Fenomenológico-Hermenéutico, aplicado a docentes de Educación Media Superior EMS, de un centro educativo ubicado en el Estado de México, busca comprender los significados que atribuyen a la investigación en lo que respecta a perspectiva de género. A través de la entrevista semiestructurada y del análisis comprensivo de discursos, como técnicas utilizadas para la aproximación a los significados, se devela la significancia atribuida a la investigación y la distancia entre dichos significados y temáticas vigentes en el debate educativo con perspectiva de género, hallazgos concentrados en categorías como investigación, motivación y perspectiva de género.

Biografía del autor/a

  • Ángela P. Tamayo Pastén, Universidad de Alcalá

    Docente guía del Programa Postdoctoral Universidad  de Alcalá-Organización de Estados Iberoamericanos.

    Autora de artículos publicados en revistas científicas.

Referencias

Aguinaga Villegas M. y Asensio Muñoz I. I. (2024). Competencias de investigación en la formación inicial docente. Un estudio de casos. Revista Complutense de Educación, 35(4), 709-718. https://doi.org/10.5209/rced.86082

Ander-Egg, E. (2020). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas.

Ansart, P. (2000). Ideología, Conflictos y Poder. La Red de Jonás. Premia.

Apple, M. W. (2015). El Docente/Activista: Una Introducción al Conocimiento, Poder y Educación. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 4(2). https://doi.org/10.15366/riejs2015.4.2.003

Bauman, Z. (2021). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Butler, J. (2022). El género en disputa. Paidós.

Calvo, M. C., Rodríguez, M. E., Maldonado, C. E. y López, C. J. (2020). Necesidades y posibilidades de educación en complejidad. Una mirada prismática. Universidad El Bosque.

Catalán, A. J. (2021). Análisis de Investigación Educacional Cualitativa. Aprendiendo a usar y generar conocimiento. Universidad de La Serena.

Cervantes, E. (2019). Un acercamiento a la formación de docentes como investigadores Educativos en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 58-70. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.003

Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. UNESCO: Fundación SM/ https://doi.org/10.61287/warisata.v4i12.6

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 2019. Art. 3. Reformado 15 de mayo 2019. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59496

Cordero-Aliaga, S.; Romero-López, M. A. (2025). Perspectiva de Género en la Formación

Docente. Una Revisión Sistemática. Revista Complutense de Educación, 36(1), 69-82. https://doi.org/10.5209/rced.93115

De Miguel, A. (2022). Ética para Celia. SINEQUANON.

Dubet, F. (2023). La época de las pasiones tristes. Siglo XXI.

Figueroa, J. G. (1991). Una aproximación al problema del significado: Las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447-458. https://psycnet.apa.org/record/1982-20308-001

Fraser, N. (2010). Escalas de Justicia. Areté. Revista de Filosofía. XXII(2), 303-310. https://doi.org/10.18800/arete.201002.007

Gaceta del Gobierno del Estado de México. (2015). Manual General de Organización del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. No. 111, 18 de junio.

Galindo-Domínguez, H., Perines, H., Verde Trabada, A., y Valero Esteban, J. M. (2022). Entendiendo la brecha pedagógica entre la investigación educativa y la realidad del profesorado: un análisis de las barreras y propuestas. Educación XX1, 25(2), 173-200. https://doi.org/10.5944/educxx1.29877

García-García, F., López-Torrijo, M. y Santana-Hernández, R. (2020). Educación Inclusiva en la Formación del Profesorado de Educación Secundaria: Los Programas Españoles. Revista Profesorado, 24(2), 270-293. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14085

García, M., Canabal, C. y Margalef, L. (2022). Procesos de Reflexión Colaborativa en la Formación Inicial Docente. REDU Revista de Docencia Universitaria, 22(1), 91-106.https://doi.org/10.4995/redu.2022.15665

Gobierno de México (2024). ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesaria implementarla? Gobierno de México/ Recuperado de https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de-genero-y-por-que-es-necesario-implementarla#:~:text=Cuando%20se%20habla%20de%20perspectiva,asignadas%20a%20los%20seres%20humanos

Guerrero, C. R. y González, S. C. (2022). Experiencia vivida, Van Manen como referente para la investigación fenomenológica del cuidado. Revista Ciencia y Cuidado. Scientific Journal of Nursing, 19(3), 112-120. https://doi.org/10.22463/17949831.3399

Hernández, G. (06 de octubre de 2023). Tesis de titulación: ¿Qué tan útil es hoy en día en el mercado laboral? El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Tesis-de-titulacion-Que-tan-util-es-hoy-en-dia-en-el-mercado-laboral-20231005-0077.html

Hernández, Z. G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿Por qué no acaban la tesis? Tiempo de educar, 10(19), 10-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164002

ISCEEM (2024). Listas de resultados. ISCEEM/ Recuperado de https://isceem.edomex.gob.mx/node/199

López, B. M., Salvo, A. B. y García, C. (1989). Consideraciones en torno a la titulación en las instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 18(1), 27-49. https://doi.org/10.60029/rcesge.v3i1art7

Medina-Manrique, R., Carcausto Calla, W. H. y Guzmán Shigetomi, E. E. (2022). Aseguramiento de la calidad educativa universitaria en Iberoamérica: tendencias, ausencias y desafíos. Revista Iberoamericana De Educación, 88(1), 33–47. https://doi.org/10.35362/rie8714774

Naciones Unidas México (2024). Acerca de nuestro trabajo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México. México/ Recuperado de https://mexico.un.org/es/sdgs/3

Nieto, S. D., Gómez, V. N. y Eslava, S. (2016). Significado psicológico del concepto investigación en investigadores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 109-121. https://doi.org/10.15332/10.15332/s1794-9998.2016.0001.08

ONU Mujeres. (2024). Incorporación de la perspectiva de género/ Recuperado de https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming

Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente? Estudios Sobre Educación, 34, 9-27. https://doi.org/10.15581/004.34.9-27

Perrenoud, P. (2010). La formación del profesorado: un compromiso entre visiones inconciliables de la coherencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 103-122.

Ruano, Á. M., Galán-Casado, D. y Díaz, A. J. C. (2023). Las Intervenciones Socioeducativas en Estudiantes de Magisterio para Reducir el Estigma en la Salud Mental. Psicología Educativa, 29(1), 101 - 107. https://doi.org/10.5093/psed2023a4

Sabariego Puig, M., Cano Hila, A. B., Gros Salvat, B. y Piqué Simón, B. (2020). Competencia investigadora e investigación formativa en la formación inicial del docente. Contextos Educativos. Revista De Educación, (26), 239–259. https://doi.org/10.18172/con.4326

Segato, R.L. (2003). La estructura de la violencia: contrato y estatus en la etiología de la violencia. Brasília. Recuperado de https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2020/12/estructura_vg-rita_segato.pdf

SEP (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Subsecretaría de Educación Media Superior.

SMSEM (2024). Estadísticas Casa Sindical. Tultepec, Edo. México.

Van-Manen, M. (2003). La investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.

Zermeño Flores, A.I., Arellano Ceballos, A.C., y Ramírez Vázquez, V.A. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XI(22), 305-334.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Torres Valencia, V., & Tamayo Pastén, Ángela P. . (2025). Significado docente sobre investigación en Educación Media Superior con perspectiva de género. EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 5(2), 1-25. https://doi.org/10.55040/hq3frm04

Artículos similares

1-10 de 85

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.