El mindfulness: contribuciones a la formación y práctica docente para el desarrollo de habilidades socioemocionales y de los aprendizajes en estudiantes de educación básica en México.

Autores/as

  • Sara Celeste Gamiño Univ. Tecnológica Latinoamericana en Línea (UTEL
  • Valery González Pérez Benemérito Inst. Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla
  • Gregorio Sánchez Oropeza Univ. Nac. Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.55040/tndqz084

Palabras clave:

Mindfulness, Formación docente, Habilidades socioemocionales, Educación básica, Bienestar emocional.

Resumen

El presente estudio documenta y sustenta la relación entre el desarrollo de habilidades socioemocionales y su impacto positivo en el desempeño académico, enfatizando la formación docente como requisito esencial. Ante las exigencias de una educación integral y de calidad, el mindfulness emerge como un ámbito de exploración necesario, dada su versatilidad para fortalecer el aprendizaje y el bienestar emocional. La investigación, desde un paradigma interpretativo hermenéutico y un enfoque cualitativo-documental, analiza cómo el mindfulness en docentes mejora el clima escolar y las competencias socioemocionales. Se destaca que, si bien existen avances en la formación docente en México, persiste una brecha en programas estructurados que limitan su aplicación sistemática. El artículo propone que la incorporación del mindfulness en la práctica docente, con base científica y pedagógica, fortalece la autorregulación emocional, la concentración y la resiliencia, contribuyendo a una educación humanista e integral que atiende el vacío en la preparación del magisterio.

Biografía del autor/a

  • Sara Celeste Gamiño, Univ. Tecnológica Latinoamericana en Línea (UTEL

    Psicóloga con amplia experiencia en el ramo clínico y educativo, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México 

  • Valery González Pérez, Benemérito Inst. Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla

    Licenciada en Enseñanza yAprendizaje en Telesecundaria Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

  • Gregorio Sánchez Oropeza, Univ. Nac. Autónoma de México

    Catedrático egresado del Doctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México

Referencias

Águila, C. (2020). Mindfulness y educación: ¿consumismo, tecnología o práctica transformadora? Espiral. Cuadernos del Profesorado, 13(26), 1-10. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8617/2739-9499-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asmal, K.; Coronel, T. y Bravo, V. (s.f). Estrategias de atención plena para docentes: Mindfulness en el aula. Simposio Desafíos de la formación inicial y permanente para docentes. https://www.academia.edu/48976682/Estrategias_Mindfullnes_para_docentes

Baena-Extremera, A., del Mar Ortiz-Camacho, M., Sánchez, A. M. M., & Granero-Gallegos, A. (2021). Mejora de los niveles de atención y estrés en los estudiantes a través de un programa de intervención Mindfulness. Revista de Psicodidáctica, 26(2), 132-142.

Barrera, E.; Bohórquez, A., y Mejía, P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Literato Educativo. 25 (57) 101-120. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280160.pdf

Borao, L., García, J., López, A., Margolles, R., Martínez, L., y Modrego, M. (2016). Mindfulness en contextos educativos: profesores que aprenden y profesores que enseñan mindfulness. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87(3), 31-46. https://www.redalyc.org/journal/274/27449361003/html/

Cárdenas Mata, S., Veytia Bucheli, M. G. y Ramírez, D. A. (2022). Enfoques de la educación emocional y social en secundaria: análisis comparativo entre Canadá y México. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 13(19), 124-137.

CASEL. (2020). What is SEL? Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. https://casel.org/what-is-sel/

Delgado, C. y Arroyo, C. (2017). Desarrollo integral del docente y aprendizaje significativo del estudiante. Revista Pertenencia Académica https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/download/2410/2018/8447

Franco, C., Amutio, A., Mañas, I., & Pérez-Fuentes, M. del C. (2021). Mindfulness y educación: claves para una enseñanza consciente. Narcea Ediciones.

Goleman, D. y Davidson, J. R. (2018). Rasgos alterados: La ciencia revela cómo la meditación transforma la mente, el cerebro y el cuerpo, Penguin Random House Grupo Editorial.

González, A. (2014). Mindfulness: guía práctica para educadores. https://www.researchgate.net/publication/266794224_Mindfulness_guia_practica_para_educadores

González, P. V. (2024). El Mindfulness para identificar las habilidades socioemocionales y la mejora del aprendizaje. [Tesis de licenciatura] Benemérito Instituto Normal del Estado General Juan Crisóstomo Bonilla.

Gutiérrez, A. (2021). Cómo afecta el estrés en la educación. Universidad Metropolitana de Monterrey https://www.umm.edu.mx/blog/como-afecta-el-estres-en-la-educacion

Harvard Medical School (2025).Programa de Entrenamiento para el Manejo del Estrés y la Resiliencia. https://cmecatalog.hms.harvard.edu/stress-management-and-resiliency-training-smart-program

Huanay, Q. F. y Ramírez, R. N. (2023). Mindfulness como clave para potenciar habilidades socioemocionales. Revista Maestro y Sociedad, 20(1), 163-168. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

Instituto Esmindfulness (2025). Qué es Mindfulness y MBSR. https://www.esmindfulness.com/que-es-mindfulness-y-mbsr/

Jennings, P. A., Doyle, S., Oh, Y., Rasheed, D., Frank, J. L., y Brown, J. L. (2017). Long-term impacts of the CARE program on teachers’ self-reported health, well-being, efficacy, and classroom climate. Mindfulness, 10(10), 1961–1972. https://doi.org/10.1007/s12671-019-01181-0

Kabat-Zinn, J. (2011). Mindfulness para principiantes. Barcelona: Kairós.

López-Hernáez, L. (2016). Técnicas mindfulness en centros educativos: Desarrollo académico y personal de sus participantes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(1), 134-146.

López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (15), 85-101. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100003.pdf

Modrego, A., Martínez V., López, M., Margolles, R., García, C., y Borao, Z. (2016). Mindfulness en contextos educativos: profesores que aprenden y profesores que enseñan mindfulness. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 87(3), 31-46.

Olaya, A. J., Duque, C. A., Guzmán, L. T., Pedreros-Soler, N. H., Obando, A. A., Duque, C. P., Muñoz, É. I., Camacho, L. B. (2022). Mindfulness para mejorar la sensibilidad de profesoras de educación inicial. Educación y Educadores, 25(3), e2531. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.3.4

Santamaría, T. López, L.; Herrero, F.; Amutio, A. y Merina, L. (2024). Desarrollo de cuestionario de Mindfulness para docentes (CMD) y análisis de propiedades psicométricas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Educación, 71(1), 183-197

https://www.aidep.org/sites/default/files/2024-02/RIDEP71-Art13.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2025). Catálogo nacional de cursos extracurriculares para el proceso de admisión en educación básica. USICAMM. http://usicamm.sep.gob.mx/usicamm_dsk08/2025-2026/catalogos/admision/cat_cursos_extracurriculares_admision_basica_2025_2026.pdf

Secretaría de Educación Pública (2024). Educación Socioemocional En el marco de la Nueva Escuela Mexicana Educación Básica. Cuadernos de apoyo curricular para la práctica docente. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/08/Educacion-socioemocional-en-el-Marco-de-la-NEM.pdf

Secretaría de Educación Pública (2022). Catálogo nacional de cursos extracurriculares para el proceso de admisión en educación básica. USICAMM. https://www.sev.gob.mx/usicamm/wp-content/uploads/2022/12/Catalogo_Cursos_Extracurriculares_Admision_Basica.pdf

Shah, K., Kamrai, D., Mekala, H., Mann, B., Desai, K., & Patel, R. S. (2020). Focus on mental health during the coronavirus (COVID-19) pandemic: Applying learnings from the past outbreaks. Cureus, 12 (3). https://doi.org/10.7759/cureus.7405

Rechtschaffen, D. (2016). Educación Mindfulness: El cultivo de la consciencia y la atención para profesores y alumnos. Gaia ediciones.

Renshaw, T. L., & Cook, C. R. (2017). Introduction to the special issue: Mindfulness in the schools—Research and practice. Psychology in the Schools, 54(1), 1–6. https://doi.org/10.1002/pits.21981

Organización Mundial de la Salud (2024). Estrés en docentes. https://www.who.int/es/home/search-results?indexCatalogue=genericsearchindex1&searchQuery=estres%20en%20docentes&wordsMode=AnyWord

UNESCO. (2022). Replantear nuestros futuros juntos: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380617

Descargas

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Gamiño Guerrero, S. C., González Pérez, V. ., & Sánchez Oropeza, G. (2025). El mindfulness: contribuciones a la formación y práctica docente para el desarrollo de habilidades socioemocionales y de los aprendizajes en estudiantes de educación básica en México. EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 5(2), 1-19. https://doi.org/10.55040/tndqz084

Artículos similares

1-10 de 80

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.