El reggaetón y la educación en valores en el área de música en primaria
DOI:
https://doi.org/10.55040/educa.v4i2.100Palabras clave:
educación musical, educación en valores, reggaetónResumen
El alumnado de educación primaria tiene acceso a música a través de plataformas digitales y redes sociales. En concreto, el reggaetón, está al alcance de niños y niñas en edad escolar, sin restricciones. La preocupación surge de la usual presencia en estas canciones de letras y bailes sexualizados que pueden normalizar comportamientos machistas, violentos y desiguales entre géneros. Dado que estos/as estudiantes están en una fase crucial de desarrollo emocional y de formación de valores, es esencial abordar esta situación. A través de la metodología de investigación-acción se propone la incorporación de esta música en el aula de educación musical, alineada con el contexto sociocultural del alumnado, como una herramienta educativa para promover el pensamiento crítico y el consumo responsable. Este corpus analítico incorpora 214 participantes de edades comprendidas entre los 10 y los 11 años de centros públicos de educación primaria de la provincia de Granada (España). Así, mediante el uso del cuestionario, el ensayo y la entrevista se revela la necesidad de sensibilizar a los docentes sobre esta realidad y de integrar este género musical como recurso didáctico para reforzar la educación en valores por formar parte de su realidad diaria.
Referencias
Alpízar-Lorenzo, A., Hernández-Muñoz, L., Ledezma-Trujillo, M.C., Linares-Villa, M.A., Rodríguez-Cortés, L., Guzmán-Díaz, G. y Cisneros-Herrera, J. (2021). Goce sin límites: manifestaciones misóginas en canciones de reggaetón. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 8(15), 25-32. https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6510
Ángeles-Díaz, F. E. (2019). Estereotipos, toles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños. Trabajo Fin de Grado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Araüna, N., Tortajada, I. y Figueras-Maz, M. (2020). Feminist Reggaeton in Spain: Young Women Subverting Machismo Through Perreo. Young, 28(1), 32-49. https://doi.org/10.1177/1103308819831473
Arévalo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia-Villablanca, A. y Schmied, S. (2018). Ni pobre diabla, ni candy: violencia de género del reggaetón. Revista de Sociología, 33(1), 7-23. https://doi.org/10.5354/0719- 529X.2018.51797
Bartra, E. (2022). Procesos de influencia social en las redes: El reggaetón ¿por qué es tan influyente? Enfoques, 4 (1), págs. 13-17.
Bishell, E.R. (2020). Affective (Re) Constructions of the Caribbean Imaginary and Imaginary Caribbean in Reggaeton Music Video: The Cases of Calypso and La Gozadera. Spanish and Portuguese Review, 6, 23-39.
Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2005). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Cadena, D. E. y Ortiz, J. M. (2020). Violencia de género en la música del discurso en la letra de las canciones del reggaetón (Bachelor's thesis, Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC.).
Ceballos, L. (2010). El reggaetón y sus efectos en la conducta de los adolescentes. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 7(32), 47-48.
Cabrera ,G.A. (2018). The Use of Computer Applications in Qualitative Research: Review. Asia Pacific of Academic Research in Social Sciences, 3,35-42.
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Cruz-Díaz, R. y Moreno, M. (2018). El discurso sexual en el género musical reggaeton y su incidencia en los jóvenes. Un estudio exploratorio. En IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018: libro de actas. 20, 21 y 22 de marzo 2018 (p. 315). AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo.
Dávila-Ellis, V. (2020). ¿Dónde están las yales? Reggaeton and Womanhood in the Welfare Island. Journal of Gender and Sexuality Studies, 46(1-2), 195-214. https://doi.org/10.14321/jgendsexustud.46.1-2.0195
Díaz Fernández S. (2021). Subversión, postfeminismo y masculinidad en la música de Bad Bunny. Investigaciones Feministas, 12(2), 663-676. https://doi.org/10.5209/infe.74211
Díez-Gutiérrez, E. (2021). "Valores y socialización educativa a través de la música reggaetonera". Resonancias 25 (48): 109-133. https://doi.org/10.7764/res.2021.48.6
Díez-Gutiérrez, E.-J., & Muñiz-Cortijo, L.-M. (2023). Educación reguetón: ¿Educa el reguetón en la desigualdad?. Perfiles Educativos, 45(179), 8–20. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60295
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata Espinosa.
Feijoo, B. y Sádaba, C. (2021). The relationship of Chilean minors with brands and influencers on social networks. Sustainability, 13(5), 2822. https://doi.org/10.3390/su13052822
Fernández, L. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Fichas para investigadores. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca.
Fernández, A. (2021). Estrategia de diseño gráfico para concientizar a los jóvenes sobre el grado de agresividad que transmite el reggaetón. Tesis Doctoral.
Fondevila-Gascón, J.F., Gutiérrez-Aragón, Ó., Copeiro, M., VIllalba-Palacín, V. y Polo-López, M. (2020). Influence of Instagram stories in attention and emotion depending on gender. Comunicar, 28(63), 41-50. https://doi.org/10.3916/C63-2020-04
Fuentes, S. E., y Peregrín, F. M. M. (2021). Relaciones de género en el discurso del reggaetón entre adolescentes. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 21(3), e2960-e2960. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2960
Gallardo, D. (2018). La música en español que domina el mundo. El independiente.
Hormigos Ruiz, J. (2023). Normalización de la violencia de género en los contenidos culturales consumidos por la juventud: El caso del reggaetón y el trap.
Imboden, R. (2016). Ideología y variación estilística en el reggaetón. Boletín Hispánico Helvético, 28, 29-62.
Jarita, C. y Josué, E. (2019). La música de género urbano: reggaetón y la influencia en el comportamiento del adolescente.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó
Llanes-Torres, H.M., Castillo-Roja, E.A., Yanes-Domínguez, H. y López-Aldama H. (2019). Motivaciones de los adolescentes y el género musical reggaetón. Medimay, Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque, 26(1), 41-53.
Nadal-Masegosa, A. y Fernández-Martín, E. (2020). Análisis didáctico-pedagógico de género en los vídeos tendencia de YouTube. Reggaetón y micromachismo. En E. Hernández-Martínez, J.C. Suárez-Villegas, N. Martínez-Pérez y P. Panarese (edit.). Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica. Editorial Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.42
Negrón-Muntaner, F., y Rivera, R. Z. (2009). Nación Reggaetón. Nueva Sociedad, 223,29-38.
Navarro Amador M. T. y Pastor Comín J. J. (2021). Sesgos de género en las músicas de consumo: percepción lectora y musical de mensajes sexistas en estudiantes de magisterio. Revista Complutense de Educación, 32(1), 113-125. https://doi.org/10.5209/rced.68063
Martínez-Martínez, L. (2017). Definición de las necesidades sociales para un nuevo desarrollo del sistema de servicios sociales de la comunidad valenciana, desde una metodología participativa (Tesis Doctoral). Universitat de València, València.
McCrudden, M. T.; Schraw, G. y Buckendahl, C. W. (2015). Use of Visual Displays in Research and Testing: Coding, Interpreting and Reporting Data. Charlotte, NC: Information Age Publishing.
Merlyn, M. F. (2020). Dime lo que escuchas y te diré quién eres. Representaciones de la mujer en las 100 canciones de reggaetón más populares en 2018. https://doi.org/10.14198/fem.2020.35.11
Pejović, A. D. y Andrijević, M. (2020). La percepción de las canciones de reguetón en los estudiantes serbios de е/le: ¿violencia, convivencia o supervivencia?. Nasledje 45:161-174.
Pereira, S.L. y Soares, T. (2019). Reguetón en Cuba: censura, ostentación y grietas en las políticas mediáticas. Palabra Clave, 22(1), e2217. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.7
Prieto-Quezada, M.T. y Carrillo-Navarro, J.L. (2019). Violencia patriarcal y de género en letras de reggaetón. Opinión de Alumnos Universitarios. B 30 (69): 29-41.
Reyes-Méndez, J. J., y Viera-Uca, M. V. (2018). Identidad-género musical, sexualidad y juventud: Un estudio caso sobre el consumo del Reggaetón en la ciudad de Guayaquil. Trabajo Fin de Grado, Universidad de Guayaquil. Repositorio de la Universidad de Guayaquil.
Rodrígues-Morgado, C. (2012). Reggaetón, mujeres e identidades Yo quiero bailar, eso no quiere decir que pa’ la cama voy. Trabajo Fin de Máster, Facultad Latinoamericana de Ecuador. Repositorio Digital FLACSO Ecuador.
Sánchez, M. D. P. M., Carrasco, G. C. C., Romero, C. A. V., y Ames, E. J. (2023). Simbolismos, estereotipos sexuales y violencia de género en el reggaetón. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (17), 400-410. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527755
Sorcia-Reyes, S. (2019). Popular music, digital technology and society. Journal of Cultural Analysis and Social Change, 4(2), 15. https://doi.org/10.20897/jcasc/6359
Yiu, A. (2021). Underground club music after social media: A study of Hong Kong underground club music scene through absurd TRAX from 2016 to 2018. A personal perspective. En D. Charrieras, F. Mouillot (eds.). Fractured scenes: Underground music-making in Hong Kong and East Asia (pp. 173-185). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-981-15-5913-6_13.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paloma Bravo-Fuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0