Análisis exploratorio sobre el bienestar académico y social percibido por el alumnado de Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.55040/educa.v3i1.54Palabras clave:
Bienestar social, Bienestar académico, Nivel educativo, Género, Educación PrimariaResumen
El estudio del bienestar escolar compone un campo de investigación poco logrado hasta el momento. En él influyen distintas variables, destacando las de tipo académico y social, aunque la gran mayoría de análisis realizados no aportan una visión clara en estos términos. El objetivo del presente informe responde a la necesidad de conocer el bienestar percibido por el alumnado de Educación Primaria para una correcta práctica educativa, fundamentada en el estado favorable de los discentes desde una perspectiva de satisfacción. Se toma una muestra total de 254 estudiantes del 2º, 4º y 6º curso de la etapa, a los cuales se aplica una encuesta creada con el fin de extraer la información relativa a bienestar social y académico. Esta apoya su creación en el instrumento SENA. Los resultados obtenidos permiten identificar la tendencia de las sensaciones a nivel general, demostrando un alto grado de disconformidad a nivel social y una elevada preocupación por el ámbito académico, analizar su progreso a través de la etapa; con un incremento en el interés por el rendimiento pero una disminución en la satisfacción social, y establecer una diferenciación por género de las variables estudiadas, para las cuales las niñas destacan positivamente en ambos ámbitos.
Referencias
Abraham, J. (2020). L’école haïtienne et la question du bien-être scolaire.
Anderson, D.L. & Graham, A.P. (2016) Improving Student Wellbeing: Having a Say at School. School Effectiveness and School Improvement, 27, 348-366. https://doi.org/10.1080/09243453.2015.1084336
Baudoin, N., & Galand, B. (2018). Le climat scolaire influence-t-il le bien-être des élèves? http://hdl.handle.net/2078.1/204248
Caballo, V. E., Arias, B., Calderero, M., Salazar, I. C., & Irurtia, M. J. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños (I): análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Psicologia conductual, 19(3), 591. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/06.Caballo_1_19- 3oa.pdf
Cabello, M., Miret, M., Ayuso-Mateos, J. L., Caballero, F. F., Chatterji, S., Adamczyk, B. & Borges, G. (2020). Cross-national prevalence and factors associated with suicide ideation and attempts in older and young-and-middle age people. Aging & Mental Health, 24(9), 1533-1542. https://doi.org/10.1080/13607863.2019.1603284
Cicognani, E., Martinengo, L., Albanesi, C., Piccoli, N. D., & Rollero, C. (2014). Sense of community in adolescents from two different territorial contexts: The moderating role of gender and age. Social indicators research, 119(3), 1663-1678. https://doi.org/10.1007/s11205-013-0569-3
Dejaiffe, B. (2018). La discontinuité éducative comme possibilité du bien-être. En N. Rousseau y G. Espinosa (Ed.), Le bien-être à l'école: enjeux et stratégies gagnantes, 63- 82. Presses de l’Université du Québec.
Espinosa, G. (2018). Les émotions de l’élève à l’école L’importance de les reconnaître pour mieux s’adapter. Presses de l’Université du Québec.
Espinosa, G., & Rousseau, N. (2019). Le bien-être à l'école: enjeux et stratégies gagnantes. PUQ.
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/155/15506205.pdf
Flores Moran, J. F. (2019). La relación docente-alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio, (35), 174-186. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957
Forteza, M. (2018). Abandono escolar desde una perspectiva de género. Repositorio Institucional UIB. http://hdl.handle.net/11201/148241
Frydenberg, E., & Lewis, R. (2009). Relations among well-being, avoidant coping, and active coping in a large sample of Australian adolescents. Psychological reports, 104(3), 745-758. https://doi.org/10.2466/PR0.104.3.745-758
Goldbeck, L., Schmitz, T. G., Besier, T., Herschbach, P., & Henrich, G. (2007). Life satisfaction decreases during adolescence. Quality of Life Research, 16(6), 969-979. https://doi.org/10.1007/s11136-007-9205-5
Gómez, J. F. (2020). Modelos mentales de clima escolar en docentes y estudiantes de básica primaria. Repositorio Institucional Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5688
Guacho, E. S. (2018). Criterios de confiabilidad y validez de la escala de bienestar psicológico de Ryff en la Zona de planificación 3 del Ecuador (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2478/1/76743.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación . Editorial McGraw Hill. México DF, 1.
Jiménez, A. T. (2018). El aprendizaje de habilidades sociales en el aula. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4). https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.13
Losada-Puente L., Mendiri, P., & Rebollo-Quintela, N. (2022). Del bienestar general al bienestar escolar: una revisión sistemática. RELIEVE, 28(1), 3. http://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23956
Maldonado, H. V. G., & Marín, B. L. (2003). Ensayo: Rendimiento Escolar: Implicaciones del comportamiento del maestro en el fracaso escolar. SUA-UNAM.
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence. Emotional development and emotional intelligence: Educational implications, 3, 31.
Monjas Casares, M. I. (1995). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE, 1996. http://hdl.handle.net/11162/85160
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. & Cava, M.J. (2001). Familia y adolescencia: Análisis de un modelo de intervención psicosocial.
Neel, C. G. O., & Fuligni, A. (2013). A longitudinal study of school belonging and academic motivation across high school. Child development, 84(2), 678-692. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2012.01862.x
OMS. (2020). Documentos Básicos (49a Edición). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Pelechano, V., Peñate, W., Ramírez, G., & Díaz, F. (2005) Bienestar emocional e inteligencia en la pubertad y la adolescencia. http://hdl.handle.net/10272/12046
Petrides, K. V., Frederickson, N., & Furnham, A. (2004). The role of trait emotional intelligence in academic performance and deviant behaviour at school. Personality and individual differences, 36(2), 277-293. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00084-9
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0