La educación científica en el contexto de las competencias clave: un ejemplo de lo que la educación no formal puede aportar.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55040/educa.v2i2.31

Palabras clave:

cristalización, competencias, currículo, enseñanza no formal, educación secundaria

Resumen

Desde hace años las leyes educativas españolas han apostado firmemente por fomentar el desarrollo de competencias en el alumnado. Este cambio de paradigma implica una remodelación de la praxis educativa que muchas veces no es sencilla de conseguir en el contexto del aula y que, sin embargo, puede alcanzarse a través de las experiencias didácticas que ofrece la enseñanza no formal.

El artículo que se presenta se centra en una actividad científica no formal, en concreto, el Concurso de Cristalización en la Escuela. En este marco se presenta una reflexión acerca de la manera en que las diferentes acciones que los estudiantes deben realizar durante la participación contribuyen al desarrollo de las siete competencias clave recogidas en el currículo.

La reflexión parte, por un lado, de las percepciones de los participantes, tanto profesores como alumnos, recogidas a través de un cuestionario de preguntas abiertas; y, por otro lado, del análisis de la Orden ECD/65/2015 que describe las competencias clave. Los resultados muestran cómo la experiencia permite a los estudiantes movilizar, en mayor o menor medida, todas las competencias. Estos hallazgos dan fe del potencial educativo del concurso y complementan la bibliografía precedente aportando argumentos adicionales en favor de la utilidad de las actividades no formales para potenciar la enseñanza de las ciencias.  

Referencias

Boadas, E., Márquez, C., y Monereo, C. (2017). Contribución de las actividades educativas en centros de ciencia para el desarrollo de las dimensiones de la competencia científica en alumnos de primaria. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 1519-1524.

Cuesta-López, M. P., y Jiménez-Pérez, R. (2017). Adquisición de competencias científicas a través de un concurso de ciencia escolar en contexto no formal. En J. L. Bravo Galán (Ed.), 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 979-987).

De Pro, A. J. (2012a). ¿Desarrollar competencias matemáticas en las clases de ciencias? Alambique, 70, 54–65.

De Pro, A. J. (2012b). Hacia la competencia científica. Alambique, 70, 5-8.

De Pro, A. J. (2013). Enseñar procedimientos: Por qué y para qué. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 73, 69-76.

Díaz, D. (2013). Mi primer congreso. Aula de Innovación Educativa, 223-224, 46-49.

García Molina, R. (2011). Ciencia recreativa: Un recurso didáctico para enseñar deleitando. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(0), 370-392.

García-Ruiz, J. M. (2013). Cristalización en la Escuela. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 109(3), 244-245.

Gimeno Sacristán, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-58). Morata.

Gollerizo-Fernández, A., y Clemente-Gallardo, M. (2019). Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado. “La Jornada Científica”, una propuesta didáctica en ESO. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.6

Jaén, M., y Roca, M. L. (2016). El enfoque de los contenidos sobre rocas y minerales en libros de texto de 1o de ESO. 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 1367-1374.

Jones, L. S. (1997). Opening doors with informal science: Exposure and access for our underserved students. Science Education, 81(6), 663-677. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(199711)81:6<663::AID-SCE4>3.0.CO;2-G

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE 106, de 4 de mayo de 2006.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE 295, de 10 de diciembre de 2013.

Llorente, I., Ruiz, N., Selga, I., Serra, C., y Domènech-Casal, J. (2017). Un congreso científico en secundaria: Articulando el aprendizaje basado en proyectos y la indagación científica. Revista Investigación en la Escuela, 91, 72-89. https://doi.org/10.12795/IE.2017.i91.05

Lupión, T., y López, R. (2013). Investigaciones escolares en ciencias: Estrategia en la formación del profesorado y recurso para el aula. Educació Química, 0(16), 53-61. https://doi.org/10.2436/eduq.v0i16.85932

Lupión-Cobos, T., Franco-Mariscal, A. J., y Girón-Gambero, J. R. (2019). Predictores de vocación en Ciencia y Tecnología en jóvenes: Estudio de casos sobre percepciones de alumnado de secundaria y la influencia de participar en experiencias educativas innovadoras. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3102-3102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3102

Martín-García, J., y Dies Álvarez, M. E. (2020). El currículo de Geología a través del Concurso de Cristalización en la Escuela. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28.3, 291-298.

Martín-García, J., y Dies Álvarez, M. E. (2021). Actividades no formales como estrategia para abordar el currículo de Física y Química: El Concurso de Cristalización en la Escuela. Anales de Química, 117(3), 240-245.

Menoyo Díaz, M. del P. (2017). Hacer ciencia para comunicar ciencia desde 1o de ESO: Aprender a pensar, leer, realizar, hablar y escribir ciencia. Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 149. https://doi.org/10.4995/msel.2017.6556

Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE nº 25 de 29/01/20155 (BOE-A-2015-738). Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65/con

Retana Alvarado, D. A., y Vázquez Bernal, B. (2016). Influencia de las Ferias de Ciencia y Tecnología de Costa Rica en la elección de estudios superiores científicos y tecnológicos. En J. Sánchez Martín y F. Cañada Cañada (Eds.), Ciencias para comprender el mundo. Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 279-295). Entinema.

Sancho Tomás, M., y Dies Álvarez, M. E. (2021). Ciencias y matemáticas en el laboratorio dentro del ámbito científico-matemático—Publicacions Editorial Graó. Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas, 94, 61-67.

Stancescu, I., Petrescu, A.-M. A., Gorghiu, G., y Draghicescu, L. M. (2018). The Role of Non-Formal Activities for Increasing Students’ Motivation for Learning. En V. Chis y I. Albulescu (Eds.), Erd 2017—Education, Reflection, Development, Fifth Edition (Vol. 41, pp. 627-632). Future Acad. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2018.06.74

Tolppanen, S., Vartiainen, J., Ikävalko, V.-M., y Aksela, M. (2015). Relevance of Non-Formal Education in Science Education. En I. Eilks y A. Hofstein (Eds.), Relevant Chemistry Education: From Theory to Practice (pp. 335-354). SensePublishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-175-5_18

Zabala, A., y Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de innovación educativa, 161, 40-46.

Descargas

Publicado

01-07-2022

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

La educación científica en el contexto de las competencias clave: un ejemplo de lo que la educación no formal puede aportar. (2022). EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 2(2), 116-133. https://doi.org/10.55040/educa.v2i2.31

Artículos similares

21-30 de 63

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.