Challenge of educational policies: A historical look at the inclusion of ICT in some Latin American countries
Keywords:
ICT, politics, education, inclusion, latin americanAbstract
Most countries have established a series of public policies aimed at achieving an improvement in the technological educational field, therefore, this research aims to examine from a documentary analysis the educational policies of Latin American governments to implement in educational institutions Good training in digital skills, to improve the quality of education and promote the inclusion of these tools in the classroom, for this purpose, the objective was to characterize the implementation, effects (effectiveness) and scope of these policies on the quality of Education in Tics through a comprehensive review of the legal frameworks, actions and policies in education in Tics at the Latin American level. For the data analysis, a grid of emerging data was used. The discussions and conclusions give as a result that there is a considerable incidence of the implementation of policies in education and that the policies implemented have been relevant but have not had substantial repercussions due to the different problems of various kinds faced by the different countries of this region. It is suggested that the design, implementation and monitoring of policies in Education in Tics be based on realities existing within educational environments and not on planning away from these contexts.
References
Adell, J. (1997): "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información", Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7, 1010 líneas URL: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.htm
Almenara, J., Barroso Osuna, J., Romero Tena, R., Llorente Cejudo, M., y Román Gravan, P. (2007). Definición de Nuevas Tecnologías. OCW de la Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. España.
Balanskat, A., Blamire, R., & Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet, European Comission.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Manantial.
Burch, S. (2005). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. Ambrossi, A.; Peugeot, V.; Pimienta, D. (2005). Palabras en juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. París: CF. Editions.
CEPAL, N. (2000). Panorama Social de América Latina 1999-2000. CEPAL.
CEPAL (2011): Panorama Social de América Latina, 2010 (LC/G.2481-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas.
CEPAL, N. (2015). Educación, cambio estructural y crecimiento inclusivo en América Latina.
CEPAL, N. (2015). Digital agenda for Latin America and the Caribbean (eLAC2018).
Carnoy, M. (2002). The effectiveness of ICT in schools: current trends and future prospects. línea] https://www1. oecd. org/site/schoolingfortomorrowknowledgebase/themes/ict/41187615. pdf.
Claro, M., Jara, I., Trucco, D., & Espejo, A. (2011). Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales, una mirada desde las mediciones PISA.
CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003). “Declaración de Principios”, Ginebra, diciembre, http://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html
Colombia, Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Plan Nacional de TIC 2008-2019. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones. P.168 http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
De acción sobre la Sociedad, P. (2010). De la Información y del Conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015). In Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Lima (Vol. 21).
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014). Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES No. 176.
De Ferranti, D., Perry, G. E., Gill, I., Guasch, J. L., Maloney, W. F., Sánchez-Páramo, C., y Schady, N. (2003). Closing the gap in education and technology. The World Bank.
Económico, C. (2011). Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) (2010). Tendencias y avances de la cooperación internacional para el desarrollo.
Gap, G. G. (2017). World economic forum. Cologny/Geneva.
Granados, A. (2015). Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos. Sophia Educación, 11(2), 143-154.
Guerra, M., y Jordán, V. (2010). Políticas públicas de la sociedad de la información en América Latina: ¿una misma visión?
Hargittai, E. (2002). Beyond logs and surveys: In‐depth measures of people's web use skills. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 53(14), 1239- 1244.
Hilbert, M. R., Bustos, S., y Ferraz, J. C. (2005). Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe.
Hinostroza, J. E., y Labbé, C. (2011). Políticas y prácticas de informática educativa en América Latina y El Caribe. Cepal.
Inec, I. N. (2010). Instituto Nacional de estadísticas y Censos. Obtenido de http://www. ecuadorencifras. gob. ec/institucional/home.
Labra, J. P. (2013). Políticas educativas públicas sobre tic en España.: Tres décadas donde los docentes universitarios influyeron en el cambio educativo. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, (13), 45-78.
Lizcano-Dallos, Adriana Rocío; Barbosa-Chacón, Jorge Winston y Villamizar-Escobar, Juan Diego (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis. Revista Internacional de investigación en Educación, I2(24), 5-24.
Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68.
Lundvall, B. A. (1992). User-producer relationships, national systems of innovation and internationalisation. National systems of innovation: Towards a theory of innovation and interactive learning, 45-67.
Martín-Barbero, J. (2007). Paradigmas de comunicación: un mapa con memoria latinoamericana. Mediaciones Sociales, (1), 235-260.
Martínez, S. L., Marotias, A., y Amado, S. (2013). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 205-218.
Méndez, T. P. (2012). Políticas e investigación en Educación. Fuentes, actores y supuestos/Policy and research in education. Sources, actors and soupcons. Nómadas, 36(4).
Mominó, J. M., Sigalés, C., y Meneses, J. (2008). La escuela en la sociedad red. Internet en la educación Primaria y Secundaria.
Mundial, B. (2008). Datos estadísticos. World Development Indicador on line. World Bank. Sitio WEB,[www. bancomundial. org/: consultado el 30 de julio de 2008].
ONU, C. D. D. E. (2000). Sociales y Culturales. Observación general, 14.
Organización de las Naciones Unidas- ONU. (2012). Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Disponible en: https://www.un.org/es/documents/udhr/
Oña, F. V., y del Águila, R. (2014). La democracia en sus textos. Alianza Editorial.
Orozco, H. (2013). Claves para una integración equilibrada de los usos de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cultura De Guatemala,34(1), 75-104.
Pelgrum, W. J., y Law, N. (2004). Les TIC et l'éducation dans le monde: Tendances, enjeux et perspectives. UNESCO, Institut international de planification de l'éducation.
PNUD, I. D. D. H. (2001). Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Polanco López de Mesa, C. (2012). Políticas públicas y TIC en la educación. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 6(18), 221-239.
Pulfer, D. (2013). La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Argentina. Consultado en: http://www. siteal. org/sites/default/files/siteal_dialogos_dario_pulfer_20130610. pdf.
Robinson, J. P., DiMaggio, P., y Hargittai, E. (2003). New social survey perspectives on the digital divide. It & Society, 1(5), 1-22.
Rodríguez, G., y Leuro, A. (1994). Ideas preliminares para una propuesta curricular en Educación en Tecnología. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
Santiago-Campion, R., Navaridas, F., y Repáraz, C. (2014). La escuela 2.0: la percepción del docente en torno a su eficacia en los centros educativos de la Rioja
Štreimikienė, D. (2012). World Economic Forum 2012. Intelektinė ekonomika, (6 (1), 806-810.
Sunkel, G. (2006). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación en América Latina: una exploración de indicadores (No. 125). United Nations Publications.
Telefónica, F. (2007). Preguntas más frecuentes sobre la Sociedad de la información: ¿Qué son las TIC y qué beneficios aportan a la sociedad? Documento en línea. Disponible en: Fundación Telefónica http://info.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/informes_home.shtml
Terigi, F., Perazza, F., y Vaillant, D. (2009). Segmentación urbana y educación en América Latina: el reto de la inclusión escolar. Madrid: OEI.
UNESCO, CEPAL. (2004). Gestión de la educación en América Latina y el Caribe: ¿Vamos por un buen camino? Prelac: San Juan, Puerto Rico.
UNESCO. (2012): Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe (Paris, UNESCO).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 EDUCA International Journal for Educational Quality
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0