Aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento en X como EVA

Autores/as

  • Ángel Martínez León Universidad San Jorge
  • Alberto Quilez Robres Universidad de Zaragoza
  • Alejandra Cortés-Pascual Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.55040/educa.v5i1.128

Palabras clave:

educación en red, redes sociales y educación, formación online, construcción colectiva del conocimiento

Resumen

Estamos inmersos en una sociedad en la que las conexiones entre diferentes nodos de conocimiento generan unos flujos que pueden facilitar el aprendizaje y la construcción colectiva del conocimiento. Las redes sociales son un espacio privilegiado para poder lograr esto, pero este logro no se basa sólo en la interacción: son necesarias unas premisas y superar unas barreras que faciliten el proceso. Se ha realizado un estudio sobre la implementación de una formación sobre Aprendizaje Cooperativo utilizando exclusivamente X (anteriormente Twitter) como Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). La metodología empleada en esta investigación combina el enfoque cuantitativo y cualitativo. El primero a través de cuestionarios, observación altamente estructurada y una sociometría y el segundo a través de entrevistas estructuradas. Los resultados indican que las personas valoran muy positivamente las posibilidades de las redes sociales para el aprendizaje y la construcción colectiva del conocimiento. Pero, a su vez, se evidencian determinadas dificultades que deberían ser superadas para que estos objetivos sean alcanzados: la tensión por la exposición pública; la dificultad para llevar a cabo, por parte de los participantes, un auténtico conflicto cognitivo; y, la costumbre de realizar formaciones lineales con retroalimentaciones convencionales, y no entre iguales.El aumento de interacciones contribuirá a la consecución de determinadas tareas propuestas, pero en la presente investigación se evidencia que la mejoría de la sensación de construcción colectiva del conocimiento se vincula en mayor medida al tipo de tarea propuesta. Compartir experiencias y aumentar las interacciones sí que contribuye a un mayor enriquecimiento personal.

Referencias

Altuzarra Artola, A., Gálvez, C. y Gonzalez, A. (2018). Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales en el proceso enseñanza- aprendizaje de los universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 64, 18-39. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.985

Álvarez Herrero, J. F. (2023). Redes sociales en la mejora del aprendizaje de las áreas STEM en educación secundaria: Cambiando las percepciones del docente sobre el uso de las redes sociales. TECHNO REVIEW, 14(1), 1. https://journals.eagora.org/revTECHNO/article/view/4818/3122

Ambrosio, M. A., Nicolini, M. de los M. y Puggi, M. F. (2019). Educación virtual y gestión académica: reconfiguraciones institucionales en escenarios trasnsmediales. En E. Carriego y S. Castillón (Eds.), Hacia la construcción colaborativa del conocimiento (pp. 219-232). Colección Ideas de Educación Virtual. Universidad Nacional de Quilmes.

Angulo Armenta, J., Sandoval Mariscal, P. A., Torres Gastelú, C. A. y García López, R. I. (2021). Usabilidad de redes sociales con propósitos académicos en educación superior. Formación Universitaria, 14(6), 25–32. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v14n6/0718-5006-formuniv-14-06-25.pdf

Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Mateo, J., Sabariego, M., Sans, A., Torrado, M. y Vilá, R. (2019). Metodología de la Investigación Educativa. En R. Bisquerra Alzina (Ed.), Metodología de la Investigación Educativa. La muralla, S. A.

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red (vol. 1). Alianza

Cedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos Virtuales De Aprendizaje Y Su Rol Innovador En El Proceso De Enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2156/2275

Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill.

Feliz, T. (2010). Validación de un cuestionario por expertos - YouTube. [vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=C7S5ImJZhvo

Fuentes Cancell, D. R., Estrada Molina, O. y Delgado Yanes, N. (2021). Las redes sociales digitales: una valoración socioeducativa. Revisión sistemática. Revista Fuentes, 23(1), 41–52. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/11947

Gabarda Méndez, V., Cuevas Monzonís, N., Cívico Ariza, A., Colomo Magaña, E. y Sánchez Rivas, E. (2022). Revisión sistemática de la literatura sobre experiencias formativas con redes sociales en educación superior. In Escenarios y recursos para la enseñanza con tecnología (1st ed., pp. 1094–1104). Octaedro.

Gil Quintana, J. (2019). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en Educación Infantil y Primaria. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 54, 185-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.10

Godoy Oliveros, A. (2023). El contenido de los mensajes de los influencers educativos en Instagram. EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 4(1), 17–35. https://doi.org/10.55040/educa.v4i1.81

Gómez Aguilar, M., Roses, S. y Farias Batlle, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), 131-138. https://doi.org/10.3916/c38-2011-03-04

González-Villa, Á. y Gewerc, A. (2022). Controversias acerca de lo público-privado en redes sociales y adolescencia: estudio de encuesta. Revista Prisma Social, 39, 289-310. https://revistaprismasocial.es/article/view/4854

Gunawardena, C. N., Lowe, C. A. y Anderson, T. (1997). Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17(4). https://doi.org/10.2190/7MQV-X9UJ-C7Q3-NRAG

Martínez-Domingo, J.-A., Romero-Rodríguez, J.-M., Fuentes-Cabrera, A., & Aznar-Díaz, I. (2024). Los «influencers» y su papel en la educación: una revisión sistemática. EDUCAR, 1–19. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1957

Massot Lafon, I., Dorio Alcaraz, I. y Sabariego Puig, M. (2019). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la Investigación Educativa (p. 452). La muralla, S. A.

Mosquera-Gende, I., Marcelo-Martínez, P., Postigo-Fuentes, A. Y. y Fernández-Navas, M. (2023). The Hashtag #CharlasEducativas as a Teacher Affinity Space on Twitter. Comunicar, 32(78), 222–233. https://doi.org/10.58262/V32I78.18

Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S. y Ruano, T. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR- Universidad Internacional de La Rioja, UNIR Editorial.

Estrada García, J. A., Hernández Castañeda, R. y Padilla Partida, S. (2012). La Construcción del Conocimiento Colectivo y los Foros Virtuales. Revista Diálogos sobre Educación: Temas Actuales en Investigación Educativa, 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/5534/553457065004.pdf

Rodrigo Cano, D. (2021). Las redes sociales como elemento para el aprendizaje en las universidades andaluzas. In A. Santisteban Espejo, J. Gil Quintana y M. Pallarés Piquer, Docencia , ciencia y humanidades (pp. 365–381). Dykinson.

Santoveña-Casal, S. (2019). Análisis de pedagogías digitales. Comunicación, redes sociales y nuevas narrativas. Octaedro.

Santoveña-Casal, S. (2020). Entre Redes (Kindle). Tirant Humanidades.

Santoveña-Casal, S. y López, S. (2021). Aprendizaje conectado en redes sociales. Psychology, Society and Education, 13(1), 1-8. https://doi.org/10.25115/psye.v1i1.2485

Sevilla Vallejo, S. (2020). Aprendizaje cooperativo y redes sociales: propuesta “booktuber” para la educación literaria. In Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social (1st ed., pp. 188–200). Adaya Press. http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2020/09/contec19.pdf

Siemens, G. (2015). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En R. Aparici (Ed.), Conectados en el ciberespacio (p. 295). UNED. http://books.google.es/books?id=JCB0jleuU_oC

Sornoza Pico, N. A. y Yánez Rodríguez, M. A. (2020). El uso educativo de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12(11), 1. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/11/redes-sociales-aprendizaje.html

Vaillant, D., Questa-Torterolo, M., & Tejera Techera, A. (2024). Referentes educativos en la docencia: hacia nuevas formas de encuentro e intercambios. EDUCAR, 1–15. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2003

Vallejos, N., Redón Pantoja, S. y Angulo Rasco, J. F. (2020). ¿Son las redes sociales virtuales un espacio de ciudadanía? Psychology, Society & Education, 12(1), 31–42. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7286926.pdf

Descargas

Publicado

01-01-2025

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento en X como EVA. (2025). EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 5(1), 1-23. https://doi.org/10.55040/educa.v5i1.128

Artículos similares

1-10 de 71

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.